_
_
_
_

El satélite 'ISO' encuentra agua en toda la galaxia

El observatorio infrarrojo europeo culmina una misión de dos años y medio llena de éxitos

Agua en planetas, en el espacio interestelar, cerca de estrellas viejas, en regiones de formación de astros, en el centro galáctico "Hemos encontrado la señal del agua en todos los rincones", comenta Martin Kessler, jefe de operaciones científicas del telescopio en órbita ISO. Para él, éste es el descubrimiento más destacado tras dos años y medio de funcionamiento de este observatorio infrarrojo de la Agencia Europea del Espacio (ESA), pero reconoce que cada científico tendrá sus preferencias entre los hallazgos más importantes ahora que el tiempo de ISO se acaba.Ha sido una carrera contra reloj o, habría que decir, contra el helio, porque era precisamente ese gas liberado poco a poco en el ISO el que lograba enfriar sus detectores y cámaras astronómicas. Tan bien ha resultado todo que el observatorio ha funcionado un año más de lo previsto. Ahora ya esta prácticamente acabado, se espera de un momento a otro el agotamiento definitivo del helio líquido y el ISO quedará inutilizado.

Más información
Vapor en la atmósfera de Titán

Los técnicos y científicos de la estación de seguimiento de satélites de la ESA en Villafranca del Castillo (Madrid), donde está el centro de operaciones del ISO, han hecho una porra y el ganador será el que acierte la fecha de muerte del satélite, cuestión de días, un par de semanas a lo sumo. Pero oficialmente la misión ya se ha cerrado. La semana pasada se celebró en Villafranca una reunión de evaluación de resultados. Ayer, los investigadores principales y responsables de la ESA resumieron en Londres los éxitos de la misión.

Los datos tomados por ISO permiten hacer una estimación aproximada de la presencia de agua en la Vía Láctea, que puede ser equivalente a unas 50 veces la masa del Sol, explicó en Londres Reinhard Genzel, del instituto Max Planck, en Garching (Alemania). Se ha identificado la señal del vapor de agua cerca del centro galáctico e incluso en otras galaxias. Pero también mucho más cerca, en los planetas exteriores y en cometas, se tomado datos de alta precisión.

Galaxias activas

Otro resultado de ISO considerado crucial es la posibilidad de descubrir qué proceso está alimentando a las galaxias activas. Este tipo de galaxias emite gran cantidad de energía y los astrofísicos se han preguntado durante décadas si lo que las alimentaba eran potentes agujeros negros o fenómenos menos violentos, como brotes de formación estelar. "Ahora, gracias al análisis espectroscópico de la luz infrarroja de estos objetos, podemos distinguir cuándo hay un agujero negro", indicó Genzel. Así, se sabe ahora, por ejemplo, que la actividad de Arp 220, una de las galaxias, más misteriosas, se debe a la formación estelar, mientras que Centauro A sí alberga un agujero negro en su centro.Prácticamente ningún campo de la astronomía ha quedado al margen de este observatorio. Así por ejemplo, en regiones de formación estelar, los ojos de ISO, capaces de atravesar las densas capas de polvo, han identificado decenas de estrellas jóvenes. También en el infrarrojo se ha hecho visible, por primera vez, el polvo intergaláctico. Hasta ahora se pensaba que el espacio entre las galaxias estaba extremadamente limpio, únicamente con trazas de gas. Pues bien, el observatorio europeo ha detectado polvo muy frío hacia el centro del cúmulo de Coma, un agregado de unas 500 galaxias.

Muchos fenómenos del universo emiten energía en longitudes de onda de infrarrojo que absorbe la atmósfera, por lo que para presenciarlos es necesario colocar un telesocopio en el espacio. Como la radiación infrarroja es fría, las cámaras tienen que mantenerse a bajísimas temperaturas (sólo dos grados centígrados por encima del cero absoluto, en el caso de este satélite, que es como un termo de helio líquido). "ISO es uno de los observatorios espaciales de mayor éxito, y en infrarrojo no ha tenido rival", comenta Roger Bonnet, director del programa científico de la ESA.

"Antes de ISO prácticamente no existía la astronomía en infrarrojo; el satélite IRAS fue un programa de rastreo, ahora hemos examinado realmente las fuentes, y hemos entrado en los procesos físicos implicados", dice Dave Dole, director de operaciones y tecnología de la ESA. "El ISO ha sido al infrarrojo lo que el telescopio espacial Hubble a la astronomía visible".

El satélite europeo fue lanzado el 17 de noviembre de 1995 y colocado en una órbita terrestre eliptica. Tenía que durar 18 meses y en ese plazo se estudiaron unos 16.000 objetos celestes. El año de propina de operaciones ha permitido a los científicos estudiar 10.000 objetos más.

En el diseño y construcción del ISO han participado varias empresas españolas, y de hecho el ISOPHOT S, uno de los sistemas que integra uno de los instrumentos del telescopio, se hizo en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_