_
_
_
_

Líderes sindicales argentinos entregan a Garzón pruebas de 9.000 desaparecidos

Ramón Lobo

Los líderes sindicales de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), próxima al izquierdista Frente del País Solidario (Frepaso) -opositor al peronismo-, entregaron ayer en Madrid una voluminosa documentación (5.000 folios) al magistrado del Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón en la que se da cuenta de la desaparición de 9.000 personas. "El objetivo", asegura el abogado de la acusación particular, Carlos Sploy, "es demostrar que estamos ante un caso de genocidio, de intento de exterminio de una clase".Los representantes de la CTA aseguraron al juez español que entre desaparecidos, torturados, presos, exiliados y despedidos, la cifra de trabajadores afectados por la represión de la dictadura militar (1976-1982) asciende al millón. El secretario general de la CTA, Víctor de Gennaro, apoyado por la presencia del secretario general de la UGT, Cándido Méndez, y otros dirigentes de CC 00, declaró que los militares golpistas urdieron un plan de acuerdo con los grandes grupos económicos con el fin de "disciplinar socialmente a la clase trabajadora" e incrementar los beneficios.

Desfalco generalizado

El sindicalista argentino Juan Carlos Caamaño declaró que el sumario que se sigue en España resulta de gran importancia para los argentinos, pues "gracias a él hemos comprobado que, además de genocidas, eran ladrones [los casos de militares con una cuenta en Suiza]. Y eso ha movilizado a la sociedad". Gennaro fue más allá al asegurar que "todo el pueblo argentino fue víctima de un desfalco".Fuentes próximas a la acusación particular en el sumario argentino consideran que este testimonio, y la documentación entregada a Garzón, es de gran importancia, ya que aporta pruebas y señala nombres. En ella se recogen casos concretos de desapariciones en los propios lugares de trabajo (Ford, ingenio Ledesma, hospital Posadas, astillero Astarsa, etcétera).

"Venimos a denunciar", dijeron los dirigentes de la CTA ante el magistrado del Juzgado Central número 5 de la Audiencia Nacional, "que estos hechos eran dirigidos, en muchos casos, desde las mismas empresas, en cuyo seno actuaban ( ... ) los grupos de tareas que luego secuestraban y mataban; torturaban dentro de las fábricas (... ), elaboraban listas y ponían a disposición de los asesinos vehículos de las empresas en los cuales se secuestraba a los trabajadores".

En el escrito presentado ante Garzón, los sindicalistas defienden la competencia española basándose en la propia Constitución argentina (artículos 18 y 75, inciso 22), las leyes españolas y los convenios internacionales. Citan el caso de la extradición del nazi Erich Priebke a Italia como un precedente del cumplimiento de los tratados de extradición y la cooperación jurídica entre los Estados.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_