_
_
_
_

Cataluña iniciará la inmunización conjunta contra hepatitis A y B

Con la hepatitis A los países avanzados se mueven en una gran cointradicción. Antes la propia circulación del virus permitía entrar en contacto con el mismo a edades muy tempranas, donde esta infección cursa casi de forma asintomática lo que permite una inmunización para el resto de la vida.

En la mejora de las condiciones higiénicas y de la calidad de las aguas está la trampa. Los niños ahora no están en contacto con el virus, no consiguen inmunizarse lo que eleva el riesgo de contraer la infección en edades adultas, donde revista mayor gravedad. Esta es la razón por la cual varios paises empiezan a considerar la vacunación contra la hepatitis tipo A -se puede administrar conjuntamente con la B-.

Cataluña va a ser la primera comunidad española que lo pondrá en práctica, aseguró en Bruselas la profesora de la Universidad de Medicina de barcelona y hepatóloga del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, María Buti.

De mayor gravedad que la anterior es la hepatitis tipo B, enfermedad que causa al año en el mundo un millón de muertes. España se encuentra en un grado medio de incidencia, con 2,7 casos por 100.000 habitantes, explicó el responsable de la división de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mark Kane.

En estos momentos existen campañas de vacunación en adolescentes en todas las comunidades autónomas españolas. En el caso de los recién nacidos las campañas alcanzan al 70% (ocho comunidades autónomas), siendo los pediatras de la opinión de que deberían extenderse al resto a la mayor brevedad posible.

En estos momentos el 50% de los países del mundo desarrollan campañas de inmunización contra la hepatitis B, pero todavía quedan regiones en África Occidental "donde casi todos los niños han sido infectados". Su optimismo por las iniciativas actuales de la OMS en pos de la extensión de las vacunaciones contra la hepatitis B le llevaron a predecir en Bruselas que en el año 2001 se podrá conseguir una disminución de la incidencia de esta infección en un 80% en todo el mundo. Kane apostó decididamente por el futuro de las vacunas combinadas. La combinación de varios antígenos en una misma inoculación -un ejemplo ya es la triple vírica -no sólo favorecerá un mayor control de las campañas de vacunación, sino que también reducirá a uno lo que ahora requiere varios pinchazos y es previsible que también reduzca los costes. En este mismo sentido se manifestó el presidente del comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Javier de Arístegui.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_