Una movida
Estos chicos hacen un Shakespeare juvenil, casi estudiantil; mejor su movida que las suntuosas latas con que suelen interpretar las comedias de Shakespeare los que quieren utilizar exceso de matices. El barullo de la obra es, como todo el de ese teatro renacentista e italianizante, inverosímil y consabido: la chica y el chico que se odian, y que detestan el amor, y el matrimonio, acabarán casándose: son, mientras tanto, graciosos, y nos dejan entrar en su ingenua intimidad. En este caso son Toni Cantó y Ana Gracia: las cabeceras de cartel, que lo hacen muy bien, sin que ello quiera decir que sus compañeros lo hagan mal. Como en todos los repartos largos, los hay buenos y los hay regulares. El director les ha marcado una línea de rapidez, y a veces se atropellan por querer usar exceso de palabras en poco tiempo. A veces, digo; la mayor parte del tiempo consiguen el efecto cómico.El texto de Shakespeare está más o menos completo, y puede estar desbordado, por añadidos. Hasta algunos del propio Shakespeare: la dramaturgia está montada sobre los famosos y valiosísimos consejos a los cómicos de Hamlet y, en efecto, estos alegres comediantes no caen en ellos. Pueden, quizá, caer en otros. Pero lo importante es que son divertidos y que, contra lo acostumbrado, consiguen que las dos horas y media que dura la representación no sólo no pesen, sino que produzcan carcajadas, y esos aulliditos que profieren ahora los jóvenes para mostrar su contento. Muchos jóvenes había en el teatro -lleno- el domingo por la tarde, pero también personas de más edad que gozaron con menos ruido. Y no con menos nueces.
Mucho ruido y pocas nueces De W
Shakespeare. Traducción, John Sanderson. Intérpretes: Emilio Linder, Roberto Enríquez, Raúl Sanz, Toni Cantó, Paco Olmo, Manuel Morón, Ignacio Medina, Antonio Naharro, Eduardo Yagüe, Paz Gómez, Ana Gracia ,Alicia Borrachero, Mónica Triguero, Mercedes Castro. Vestuario: Rosa García. Escenografía: Gerardo Trotti. Dirección: Juan Carlos Corazza. Teatro Infanta Isabel.
El texto añadido a la traducción original -por Lorena García ,Ana Gracia, Alicia Borrachero y J. C. Corazza- forma una dramaturgia con algunos hallazgos. Es respetuoso, pero también tiene la soltura suficiente como para no alejarse de nosotros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.