_
_
_
_

El plan de humanidades pondrá a prueba el apoyo nacionalista al PP

El Congreso tendrá que votar una proposición socialista

El Congreso deberá pronunciarse sobre la retirada del plan de humanidades de Esperanza Aguirre, solicitud que ayer llegó al Registro de la Cámara como primer punto de una proposición no de ley presentada por la portavoz de Educación del PSOE, Clementina Díez. Esta iniciativa pondrá a prueba el apoyo al Gobierno del Partido Popular por parte de los nacionalistas catalanes, vascos y canarios, que el miércoles ya pusieron negro sobre blanco, en un manifiesto conjunto, su pleno rechazo al plan.

Los socialistas llevaban varios días barajando la conveniencia de la proposición no de ley, pero el manifiesto de los consejeros de Educación de Cataluña, Xavier Hernández (CiU); País Vasco, Inaxio Oliveri (Eusko Alkartsuna); Canarias José Mendoza (Coalición Canaria), y Andalucía, Manuel Pezzi (PSOE), precipitó la iniciativa, cuyas líneas básicas coinciden con el documento de los consejeros.El manifiesto autonómico, que parte de un firme compromiso con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), reclama la retirada del plan, la elaboración de un diagnóstico riguroso sobre la situación y el respeto al consenso educativo, a las competencias autonómicas y a la realidad plurinacional y pluricultural del país.

La proposición presentada ayer por el PSOE contiene, además de la solicitud de retirada, otros dos puntos:

Diagnóstico. Se propone la elaboración de un "dictamen riguroso" sobre la enseñanza de las humanidades en el que se incluirían la comparación con los países del entorno y el análisis de la situación en todas las comunidades, cuyos responsables educativos deberían participar en los trabajos.

Libro Blanco. También se pide la elaboración de un Libro Blanco que permita establecer, en los programas y en los libros de texto, los contenidos que deberían conocer todos los escolares de España. Con este fin se abrirá "un amplio debate social sobre la enseñanza de la historia y de las humanidades" para el cual servirá de base un documento de trabajo consensuado y acorde con el "marco de objetivos y fundamentos conceptuales, educativos y didácticos" de la LOGSE.

La exposición de motivos de la proposición incluye una dura crítica al proyecto de Aguirre, que se considera "inaceptable", y de cuyo procedimiento de elaboración se afirma que "no ha podido ser peor".

En el texto se reconoce. que es "fundamental garantizar el conocimiento por parte de todos los escolares del pasado común de España", pero se reclama "una sensibilidad capaz de respetar e integrar enfoques diferentes, no sólo desde los territorios, sino también desde distintas posiciones ideológicas". En consecuencia, se añade, "cualquier proyecto sobre la enseñanza de la historia común debe realizarse desde el consenso".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_