_
_
_
_

Hallado en Álava el más importante yacimiento de ámbar del mundo

Puede permitir conocer el origen de animales con más de 100 millones de años

Hace dos años que se descubrió cerca de Peñacerrada al sur de Álava, un yacimiento de ámbar que contiene en su interior miles de animales con una edad de entre 107 y 114 millones de años, todos en un perfecto estado de conservación. Insectos, arácnidos, moluscos e incluso fragmentos de alas pertenecientes a dinosaurios voladores quedaron atrapados, mientras caminaban o planeaban, por la resina que rezumaban unos gigantescos arboles del cretácico inferior, las araurias. Aquel líquido viscoso ha mantenido tan bien a los bichos que nada hace pensar que alcancen semejante edad.Ayer se dieron a conocer los resultados de las primeras investigaciones, cuya duración abarcará varias generaciones si se continúa con la ingente labor que el descubrimiento puede dar de sí. El diputado de Cultura de Álava, Míkel Mintegi, lo resumió de forma gráfica: "Si los nietos de estos científicos siguen su trabajo, podrán hacer sus doctorados con estos restos".

En dos años de trabajo se han catalogado 1. 500 muestras pertenecientes a trece órdenes diferentes de animales y los expertos aseguran que sólo se ha examinado un 10% del yacimiento. Sólo existe otro depósito parecido en el mundo, en una zona entre Líbano, Israel y Jordania, con restos del cretácico hauteriviense, esto es, de 116 a 120 millones de años. Allá se conservan 4.000 piezas extraídas en el último siglo, por lo que difícilmente se encontrarán nuevos hallazgos.

El ámbar alavés, según los científicos españoles, está aún mejor conservado. "Es increíble; normalmente, el ámbar con esta edad está quemado y sólo es posible estudiarlo con rayos X. Este descubrimiento nos ha puesto los pelos de punta. En un primer vistazo hemos encontrado una biodiversidad que todavía no se conoce. Es, probablemente, el yacimiento más rico del mundo", según el director del Museo de Ciencias Naturales de Álava, lugar donde se han depositado los casi 40 kilos de mineral extraídos en Peñacerrada. En joyería, ese ámbar alcanzaría un precio de unos 40 millones de pesetas, pero científicamente su valor es incalculable: en ese ámbar duermen las madres de todos los insectos, moluscos y arácnidos de hoy.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_