_
_
_
_

El Tribunal de la Competencia ve razonables las exclusivas de fútbol

Es "innecesario" prohibir esos derechos para el sistema de pago por visión, según Petitbó

José Sámano

Amadeo Petitbó, presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia, declaró anoche que Ios derechos exclusivos son compatibles con la competencia" ante la Comisión Constitucional del Congreso, que estudia la ley del fútbol televisado. Lo que puede ser contrario a la competencia es "el ejercicio de esos derechos" puntualizó. Petitbó dijo que no conoce los acuerdos entre Canal +, Antena 3 Televisión y TV-3 de la pasada Nochebuena y, que por tanto, no podía pronunciarse sobre ellos.

Más información
Martín Marín resta importancia a que la ley sea retroactiva

"No conozco los contratos y el Tribunal no ha analizado ni discutido esta cuestión", apuntó Petitbó, quien apostilló también que "la conducta de los operadores debe examinarse de forma distinta según tengan individualmente una posición o no de abuso dominante". Sobre este aspecto no pudo opinar por desconocer tanto los acuerdos como su futuro ejercicio en un sistema nuevo de televisión como es el pago por visión [llamado pago por consumo en el textual actual del proyecto de ley].Sobre la polémica de la retroactividad, contemplada en el artículo 6,2 [que impide las exclusivas deportivas en el sistema de pago por visión], Petitbó indicó con rotundidad que este artículo "es innecesario desde el punto de vista de la competencia".

Tal como está redactado en el proyecto de ley que tramita el Congreso, el mentado artículo 6,2 dice lo siguiente: "Cualesquiera operadores que acepten las contraprestaciones económicas establecidas por los titulares de Ios derechos podrán realizar la retransmisión mediante la modalidad de pago por consumo [o pago por visión]. En todo caso, las condiciones de contratación serán iguales para la prestación de servicios equivalentes". Esa redacción no aclara quiénes son los titulares de los derechos -¿clubes o televisiones?- y deja el terreno abonado para que cualquier operador que acepte ciertas condiciones pueda retransmitir partidos, al margen de las exclusivas existentes.

En un informe solicitado por el Gobierno a este Tribunal el pasado mes de febrero, sobre lo que entonces aún era el borrador de este proyecto de ley, se recoge que este artículo 6,2 es innecesario y al impedir las exclusivas en pago por visión "discrimina negativamente" esta modalidad de teledifusión. Se desconoce si posteriomente el Tribunal de Defensa de la competencia realizó nuevos informes.

Un hecho gravísimo

Con anterioridad a esa comparecencia, el presidente de Antena 3, Antonio Asensio, había explicado a los diputados la gravedad de lo que está en juego. "Se pretende que los operadores que no han arriesgado como nosotros tengan los mismos derechos", les dijo. Asensio hizo una detallada exposición en el Congreso de los esfuerzos económicos realizados por su empresa (Antena 3 Televisión) y otros operadores (Canal + y varias autonómicas) para lograr, en "dura, pero leal competencia", los derechos del fútbol que ahora se quieren abrir en favor de su principal competidor, la plataforma que lidera Telefónica.El presidente de Antena 3 se mostró convencido de que el proyecto de ley sobre el fútbol televisado "no existiría" sin el pacto de Nochebuena, detonante de una situación "gravísima" en la que se "está matando" la competencia.

"En los próximos años, Audiovisual Sport [la empresa formada para gestionar esos derechos] tendrá unos gastos fijos de 290.000 millones de pesetas y Canal Satélite Digital ha firmado una exclusiva de 15.000 millones de pesetas para el pago por visión", apuntó el presidente de Antena 3 ante los miembros de la comisión constitucional del Congreso. Y se preguntó: "¿No tiene ningún valor apostar por un negocio, con el riesgo que eso conlleva?". Asensio subrayó que, gracias a estas inversiones, "la Liga de las estrellas básicamente se paga con dineros privados".

El empresario catalán recalcó que su cadena "es la que más ha hecho por llevar el fútbol en abierto a los españoles", al ofrecer desde esta temporada un segundo partido en abierto por jornada. Un síntoma, según Asensio, "de que para Antena 3 el interés general es básico. Por eso no se discute que los Juegos Olímpicos, los mundiales, la Eurocopa o los encuentros europeos de los clubes españoles de fútbol sean en abierto", agregó. Asensio recordó que el proyecto de ley que se discute ahora "contempla un partido en abierto, algo que ya lo contemplamos nosotros en libertad". Antonio Asensio opinó que el artículo 6 de la ley del fútbol (el que afecta al pago por visión) "tiene un claro fondo retroactivo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Sámano
Licenciado en Periodismo, se incorporó a EL PAÍS en 1990, diario en el que ha trabajado durante 25 años en la sección de Deportes, de la que fue Redactor Jefe entre 2006-2014 y 2018-2022. Ha cubierto seis Eurocopas, cuatro Mundiales y dos Juegos Olímpicos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_