_
_
_
_

Un comité internacional descubre 10 cárceles secretas en Argelia

En Argelia existen al menos 10 cárceles secreta y el número de civiles desaparecidos asciende ya a unos 2.000, según los primeros resultados de una investigación realizada sobre el terreno por la Federación Internacional de Ligas de Derechos Humanos (FIDH), con sede en París. Se trata de la encuesta más importante desde que el régimen del general Liamín Zerual decidiera, hace ya más de un año, impedir la entrada de Amnistía Internacional. Entretanto, la violencia, presumiblemente integrista, causó 15 muertos al explosionar dos coches bomba el pasado viernes cerca de la frontera marroquí.

Existen en Argelia al menos 10 centros de detención, situados preferentemente en cuarteles y comisarías, que no están controlados ni tutelados por la administración de justicia, y donde se practica habitualmente la tortura, según han asegurado diversos testimonios. Pero, además, el número aproximado de civiles desaparecidos se eleva a no menos de 2.000 personas, lo que confirma y concreta las cifras avanzadas en los últimos meses por otras organizaciones internacionales pro derechos humanos, que hablaban de "millares de secuestrados".Estas muestras, entre otras, fueron recogidas por los miembros del equipo de investigación de la FIDH, compuesta por tres miembros, quienes durante la última semana del mes de abril recorrieron el país, hablando con responsables del Gobierno, magistrados, abogados, jefes de los partidos políticos y simples ciudadanos para elaborar dos informes: uno sobre la situación de las mujeres y el otro sobre la administración de la justicia. "Hay en Argelia vulneraciones sistemáticas y graves de los derechos humanos", aseguró el responsable del equipo de investigadores, el abogado francés y presidente de la FIDH, Patrick Baudouin.

"Mentira omnipresente"

En opinión de este equipo de investigadores, Argelia vive sumida en un "discurso uniforme", dictado desde el poder, en el que se encuentra "omnipresente la mentira y la voluntad manifiesta de disimular", lo que, para los expertos, hace imposible la "independencia de la justicia" y el "respeto de los derechos humanos".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El informe ha sido inmediatamente descalificado por el régimen de Argel a través de un comunicado de la plataforma oficial Observatorio Nacional de los Derechos Humanos (ONDH), que dirige el ex abogado Kamel Rezag Bara. Argel acusaba ayer a la FIDH de falta de educación y de "no haber tenido en cuenta la complejidad de la evolución de una situación fuertemente marcada por la criminalidad terrorista".

Entretanto, la explosión de dos coches bomba en el oeste del país, el pasado viernes, causó 15 muertos y 23 heridos. Los atentados se produjeron, con un intervalo de 10 minutos, hacia las ocho de la noche en un complejo hotelero situado cerca de Sidi Bouhanifa, a unos veinte kilómetros de Mascara, cerca de la frontera con Marruecos, según publicaba ayer el periódico argelino Le Matin.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_