_
_
_
_

Guerra entre Israel y Gaza: resumen del 11/06/2024

EE UU afirma que está estudiando la respuesta de Hamás al plan de paz para Gaza | Un funcionario israelí asegura que la milicia palestina ha cambiado las condiciones “más significativas” del acuerdo | Blinken estima que el respaldo de Hamás a la resolución de la ONU es “una señal esperanzadora” | Jordania, Egipto y Naciones Unidas celebran una cumbre internacional para impulsar la ayuda humanitaria en la Franja

El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, este martes en Tel Aviv.
El secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, este martes en Tel Aviv.Amir Levy (Getty Images)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

La milicia palestina Hamás ha respondido formalmente este martes por la noche al plan de paz en Gaza propuesto por EE UU e Israel. La Casa Blanca ha confirmado que ha recibido la respuesta y que está evaluándola, sin dar más detalles.

Por su parte, un funcionario israelí ha afirmado bajo condición de anonimato que Hamás “ha cambiado todos los parámetros principales y más significativos” del plan; y considera así que la milicia palestina está rechazando la propuesta israelí. “Esta noche, Israel ha recibido, a través de los mediadores [Qatar y Egipto], la respuesta de Hamás. La milicia rechaza la propuesta de liberación de rehenes que fue presentada por el presidente Biden”, asegura el funcionario, según Reuters.

Unas horas antes, el secretario de Estado de EE UU, Antony Blinken, había considerado “una señal esperanzadora” el apoyo de Hamás a la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, que el lunes respaldó el plan de EE UU para un alto el fuego en Gaza. El diplomático estadounidense, en Oriente Próximo para impulsar las negociaciones, ha alertado de que “cuanto más tiempo pase, más posibilidades habrá de que se extienda el conflicto”. Un alto mando de Hamás, Sami Abu Zuhri, ha señalado que la milicia respalda la resolución de la ONU y está dispuesta a negociar los detalles.

Sobre el terreno, un ataque israelí en la aldea de Jouya, en el sur de Líbano, ha matado al menos a cuatro personas, incluido un alto comandante de la milicia libanesa Hezbolá, según han confirmado tres fuentes de seguridad bajo condición de anonimato. Según estas fuentes, se trata del comandante del grupo para la región central de la franja fronteriza sur, que comprende algunas de las ciudades más afectadas en los últimos ocho meses por los intercambios de fuego entre Israel y Hezbolá. Unos 300 combatientes de Hezbolá, incluidos comandantes y operativos con responsabilidades clave, han muerto en ataques israelíes contra Líbano desde octubre, cuando estalló la guerra de Gaza y se intensificó el fuego cruzado en la frontera entre Líbano e Israel.

En el plano diplomático, Jordania, Egipto y Naciones Unidas han celebrado una cumbre internacional para impulsar la ayuda humanitaria en la Franja, en la que ha participado el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. El jefe del Ejecutivo español ha instado a Hamás e Israel a que “aprovechen la nueva oportunidad” que da el plan y ha anunciado que España movilizará 16 millones de euros más de apoyo a Palestina.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por su parte, en esta misma cumbre el ministro de Relaciones Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, ha afirmado que la credibilidad del derecho internacional está en juego si Israel se niega a acatar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre un plan de paz para poner fin a la guerra en Gaza. Durante una conferencia de prensa conjunta en Jordania, Safadi ha afirmado que “mientras Israel continúe su agresión, se convertirá en un Estado paria”. Su homólogo egipcio, Sameh Shoukry, ha coincidido en pedir a Israel que cumpla con la resolución al considerar que es “obligatoria y debe ser respetada”.

Durante la misma conferencia de prensa, el jefe de ayuda de la ONU, Martin Griffith, ha afirmado que la situación en la ciudad de Rafah, en Gaza, se ha convertido en una “pesadilla peor de lo previsto”. Griffith ha agregado que si las acusaciones de que el muelle instalado por Estados Unidos para trasladar ayuda humanitaria a la Franja fue utilizado en la operación militar israelí en Rafah son ciertas, “son muy preocupantes”.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_