_
_
_
_

Temina el congreso nacional del sida con los esperanzadores resultados de la terapia génica

La alternativa al cóctel de fármacos ha sido ya probada en seis enfermos

La investigadora Flossie Wong-Staal, de la Universidad de San Diego (EE UU) lanzó un mensaje esperanzador en la jornada de clausura del IV Congreso Nacional del Sida, al anunciar una alternativa a la combinación de fármacos. Se trata, de una terapia génica, que consiste en la Introducción, de un gen que, inactiva el VIH. Conocida como la tijera genética, la terapia persigue cortar el material genético del virus y podría ser aplicable a otras enfermedades víricas. Probado hasta en seis enfermos de sida, el tratamiento evitaría los efectos secundarios de la quimioterapia.

"La meta es, proteger las células madres para que éstas reconstruyan el sistema inmunológico del organismo", señaló Wong-Staal. Conocida por sus trabajos pioneros en el campo, de la terapia génica aplicada al sida y la hepatitis, Wong-Staal reconoció que el estudio realizado por su equipo está en la primera fase, de experimentación, y que es pronto para saber si el gen produce los efectos deseados, pero dijo que el hecho de que inactive el virus lo convierte en una clara alternativa a la combinación de fármacos, aunque no descartó que se puedan aplicar ambas terapias al tiempo. El objetivo final es buscar tratamientos financiables, ya que, como explicó Douglas D. Richman, del Veteran Affairs Center de California, la quimioterapia antiviral "es cara,` resulta difícil de tomar y produce resistencias si no se cumple el tratamiento"Richman habló de la necesidad de buscar nuevos fármacos, fáciles. de ingerir y que sean de aplicación indefinida, como ocurre con las enfermedades crónicas.

Las variaciones que sufre el virus durante su multiplic4ción complican enormemente el control de la enfermedad ya que, como explicó Esteban Domingo, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid), cada individuo tiene una colección dinámica de virus mutantes que presentan resistencia a los medicamentos y superan la respuesta inmune. La aparición de resistencias limita el uso de la triple combinación de fármacos a largo plazo, lo que hace necesario buscar otros nuevos que permitan cortar el virus que permanece latente para mejorar, la calidad de vida del paciente, según indicó Jonathan Karr, del Laboratory of Molecular Biology de Cambridge.

Paises en desarrollo

A modo de conclusión del congreso, el secretario general de la Sociedad Intemacional del Sida, Lars O. Kallings, abogó porque los esfuerzos futuros se centren en lograr el acceso de todos los paises a los medicamentos., Más del 90% de los casos se da en países en desarrollo, y mientras las tasas se estabilizan en América y Europa, crecen cada día en el resto del mundo. Tras recordar que existen zonas de África donde el 50% de la población tiene el sida debido al contagio heterosexual, Kallings destacó la reciente modificación de actitudes en países como Uganda o Tailandia, donde se ha conseguido controlar algo más la enfermedad. Los peligros de las políticas prohibitivas fueron puestos de manifiesto también por Samuel Friedman, del National Development and Research Institut de Nueva York, quien dijo que en zonas de EE UU como California o Nueva Jersey; la metadona y los programas de intercambio de jeringuillas son ilegales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_