_
_
_
_

Juan José Millas integra en un solo volumen tres novelas sobre la soledad

Amelia Castilla

Los libros cada vez duran menos. Frente a la rotación de novedades, al escritor Juan José Millás (Valencia, 1946) le gustaría que en las librerías hubiera una zona estable donde el lector pueda reposar. En ese área se ubica Trilogía de la soledad (Alfaguara), integrada por sus tres novelas de mayor éxito: El desorden de tu nombre, La soledad era esto y Volver a casa.

El escritor, que ayer presentó la obra en el Círculo de Bellas Artes, aseguró que el título se corresponde muy bien con la atmósfera en la que se desarrollan las tres novelas. "También podría haber sido una trilogía de la identidad", aclaró el autor, "porque los personajes están en situaciones límites abocados a la soledad como paso previo para conseguir una identidad".

El síndrome de Antón

Reconoció Millás que tras las páginas de Trilogía de la soledad se oculta una búsqueda de identidad personal. "Fueron escritas para eso. La literatura es una forma de conocimiento de uno mismo".

En el prólogo de Trilogía de la soledad, el autor intenta rescatar lo que sucedió en su cabeza cuando escribió las tres novelas explicado a través del síndrome de Antón, un tipo de ceguera en la que el enfermo ignora que no ve. "Parece imposible, pero no mucho más que sentir el dolor en una pierna amputada", dice Millás, que con esta publicación rescata la ceguera en la que vivió y los espacios físicos en los que las escribió. "Nunca hasta ahora he tenido un sitio estable donde escribir. Siempre me han gustado los espacios semipoblados donde la soledad está atenuada. La única condición que pongo al ruido de fuera es que no me concierna. No puedo escribir escuchando voces familiares, pero sí en un bar o en la biblioteca de fumadores del Ateneo, que es como una bóveda craneal".

"Escribir es una práctica de ciegos, una técnica cuyo último fin consistiría en que la calle de fuera se convirtiera en una prolongación de la de dentro", asegurá Millás en el prólogo de Trilogía de la soledad. El estudio del síndrome de Antón le llevó a pensar que quizá la vista es un modo de ceguera y todavía anda dándole vueltas al simbolismo que encierra: "Estamos condenados a ver lo que la sociedad nos obliga a ver".

Millás, que ganó el premio Nadal en 1990, se definió como un escritor de "aliento medio" que jamás ha creado un novela larga, aunque "al verlas así las tres juntas lo parezca". Recordó el escritor también que la colección en la que aparecen estas tres novelas nació para albergar volúmenes de cuentos. "Vivimos en un mundo con más tendencia a la fragmentación que a la unidad, pero esta colección va contra la fragmentación, a pesar de tener una aceptación creciente entre los lectores".

Al encontrarse de nuevo con un trabajo que realizó al inicio de los años noventa, no tuvo la sensación de rescatar algo perdido. Las tres novelas tenían una, unidad que él no había buscado. Ni siquiera ha tenido que volver a leerlas como cuando se hace una reedición de una obra: "Afortunadamente ahora se ha inventado el escáner, que se encarga de realizar cualquier tipo de correción mejor que el propio autor".

El desorden de tu nombre narra una historia de amor y muerte construida sobre el diseño de una relación triangular; La soledad era esto, la historia de una mujer que, tras la muerte de su madre, inicia el aprendizaje de la soledad y de su posterior liberación, y Volver a casa, una fábula sobre la suplantación de identidad entre dos hermanos gemelos. Las tres novelas que conforman esta trilogía, junto a Tonto, muerto, bastardo e invisible, completan lo que él denominó como un conjunto urbanístico formado por una plaza en la que desembocaban las distintas calles. "Tonto, muerto, bastardo e invisible sería en este caso una avenida, puesto que representa todo lo anterior llevado al límite". Millás reconoció que en este momento ya se encuentra traba ando en otro barrio literario.

En la misma colección se publicarán obras de Fernando Savater, José María Merino y Rafael Azcona, cuya labor literaria permanece en el semiolvido.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_