_
_
_
_

Aedenat traslada a la UE y al fiscal sus denuncias sobre los niveles de ozono

La organización ecologista Aedenat ha enviado a la Comisión Europea una queja porque la Comunidad de Madrid incumple la directiva europea sobre mediciones de ozono en la atmósfera. Argumenta que en 1995 se rebasó en 325 ocasiones el límite de 180 microgramos (nivel que obliga a informar a la población) y denuncia que desde marzo del presente año no funciona ninguna de las cinco estaciones medidoras. Por su parte, el director general de Calidad Ambiental de la Comunidad José Orlandis, asegura que cuando se produjeron los índices excesivos (julio y agosto de 1995) aún no estaba en vigor la obligación de informar de ello: rigió a partir del pasado septiembre.Carlos Martínez, portavoz de Aedenat, señala que hace ya una semana remitieron al fiscal de Medio Ambiente los datos sobre estas irregualaridades. También han enviado la queja a Bruselas. En ella se denuncia que, a lo largo de 1995, en los meses de verano, se superó en 325 ocasiones el límite de contaminación por ozono en alguna de las cinco estaciones medidoras, instaladas en Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz, Móstoles, Alcobendas y Alcalá de Henares. Esta última registró los mayores niveles de ozono.

Según el portavoz de Aedenat, todo ello supone incumplimiento de la directiva europea en la materia y del decreto del Gobierno español que aplica tal directiva. Además, indica que el Gobierno regional no informó a la población de este hecho, como es su obligación, lo que pudo suponer un riesgo para sectores de población sensibles al exceso de ozono, como niños, ancianos y enfermos de afecciones respiratorias. El portavoz reconoce que no tienen noticias de que se haya presentado ningún proceso agudo en personas por esta contaminación.

Escasa cobertura

Otra de las irregularidades que figuran en la queja de Aedenat a la Comisión Europea es la escasa, cobertura de las cinco estaciones medidoras. El Gobierno regional ha anunciado la instalación de otras cuatro en Coslada, Alcorcón, Getafe y Leganés.

Carlos Martínez sostiene que la red medidora funcionó mal desde el principio y que, en 15 meses, de febrero de 1995 a marzo de 1996, se detectaron 2.400 irregularidades. "Desde marzo pasado, la red ha dejado de ofrecer datos porque no funciona, por mucho que digan lo contrario en la Consejería de Medio Ambiente", añade.

Según la consejería, las ocasiones en que el nivel de ozono superó los 180 microgramos representan el 0,7% de las 44.000 mediciones efectuadas. Añade que nunca se superó el nivel de 360 microgramos, en el que existe riesgo para la salud. Orlandis asegura que la suspensión de las mediciones se debió al vencimiento del contrato de las estaciones, que han vuelto a funcionar este mes de julio, tras varios meses sin hacerlo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_