_
_
_
_

El Sindicato Médico considera "ineficaz, simplista e imprudente" el plan de Sanidad para las listas de espera

La CESM propone que los médicos mayores de 50 años se dediquen sólo a los retrasos

"Impaciente", "imprudente", "ineficaz" o, más contundentemente, "trasnochado y simplista". Así calificó ayer la cúpula de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) el plan de choque de Sanidad contra las listas de espera en el territorio Insalud -11 autonomías- y que aprobó el Consejo de Ministros el pasado día 14. Las declaraciones se produjeron al inaugurar el VII Congreso Nacional de la CESM, en el que será relevado como secretario general Vicente Garcés. El ministro de Sanidad, José Manuel Romay, se mostró convencido en Barelona de que habrá acuerdo con la CESM.

Fue el propio Vicente Garcés quien abrió el fuego contra lo que considera "una vuelta a las peonadas". Por este nombre se conoce al trabajo extra realizado por los especialistas, en turno de tarde, fuera de su horario habitual y retribuido aparte. Los dirigentes de la CESM no tuvieron empacho en señalar algunos de los problemas de este "inútil" sistema para eliminar trabajo pendiente: "La propuesta del Ministerio no podría acabar, por ejemplo, con el hecho de que algunos médicos que generen listas de espera por la mañana, las atiendan luego, por las tardes con peonadas".

El secretario general señaló que el problema "es más complejo de, lo que parece y que un plan puntual, por ambicioso y dotado de presupuesto que esté, no conduce a nada. De hecho, el PSOE ya lo intentó en 1992 y fracasó". Entre las posibles soluciones, y siempre según el sindicato médico, la reducción, que no eliminación, de las listas de espera pasa por una reorganización de todos los siervicios. "Una solución sería que los médicos que cuentan con más de 50 años no hagan guardias y desvíen su atención a tratar pacientes en espera. Lo que supone cerca de 20 horas disponibles más para casi el 45% de la plantilla". El cambio del horario laboral, una restructuración de los servicios de admisión y gerencia y, en definitiva, el aprovechamiento mayor de los recursos son, en general y sin más precisión, las opciones manejadas como alternativa al criticado plan de choque del Gobierno.

El presidente de la CESM, Patricio Martínez, por su parte, cambió el objetivo de sus críticas. Para él, "la concertación sin más con la sanidad privada tampoco conduce a nada". "Sobre el decreto para privatizar la gestión no podemos sino poner un interrogante grandísimo. En Cataluña, el 60% de los centros son consorcios o fundaciones y también hay endeudamiento y listas de espera", dijo Martínez para dejar en cuestión la otra propuesta del Ministerio destinada a ensayar nuevas formas de vinculación entre las clínicas y el Insalud.

Por último, Garcés no dudó en apuntar hacia el verdadero punto de desacuerdo: "El plan se ha hecho sin contar para nada. con los facultativos". A su vez, se refirió a una entrevista que el sindicato deberá mantener con destacados representantes del Ministerio, el próximo jueves, para analizar la situación y "discutir los acuerdos de la pasada huelga".

Según el secretario general que tripuló la huelga de dos meses el pasado año, hasta el momento no se ha cumplido lo pactado. "Hemos cobrado el aumento de sueldo en lo que refiere al concepto fijo [38.000 pesetas al mes], pero no hemos visto nada del dinero que tendría que venir de una mejora en la productividad y de ahorro en gasto. farmacéutico en los hospitales [el cálculo de esta segunda partida ronda las 22.000 pesetas, hasta completar 60.000]", manifestó Garcés.

El sindicato estima que el compromiso de aumentar la productividad un 5%, como condición para cobrar el aumento en función del cumplimiento de determinados objetivos (y a los que cada especialista se apuntaba de forma individual), está prácticamente realizado y que, en consecuencia, el actual Gobierno debe cumplir con lo firmado por la Administración anterior al finalizar el paro.

Sobre si este punto está relacionado con la crítica tan contundente al nuevo Gobierno, el secretario general insistió en que no, "pese a que será uno de los puntos más importante a tratar en la reunión del próximo jueves", concluyó.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_