Los ayuntamientos expresan a Aznar su inquietud por reducir las cesiones de suelo un 5%
Las medidas adoptadas el pasado viernes por el Gobierno están empezando a tener reacciones. Una de ellas, y en tono crítico, provino ayer de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que preside Rita Barberá, militante del PP. La FEMP expresó al presidente del Gobierno, José María Aznar, su inquietud por la rebaja de la cesión del 15% al 10% del suelo para edificar a los ayuntamientos. Por otra parte, la exención en el impuesto de sucesiones para viviendas regirá sólo si el heredero ha vivido dos años antes con el titular de la casa y la mantiene en su poder 10 años.
El paquete de medidas de liberalización del suelo puede suponer un coste importante a los ayuntamientos si no llegan a compensarlo con mayor recaudación por licencias o por impuesto de bienes inmuebles (IBI) derivado de una mayor actividad en el sector. Si antes el propietario de un suelo urbano o urbanizable tenía que ceder el 15% del aprovechamiento del mismo al ayuntamiento, ahora la cesión sólo será del 10%, lo que puede incidir claramente en la financiación de las corporaciones locales. Además, cuando se trate de rehabilitaciones o sustituciones de edificios en solares urbanos que no impliquen mayor volumen de edificabilidad no habrá cesión. Por cierto, en la exposición de motivos del real decreto existe una errata al afirmar que la cesión será del 90%.Ayer la presidenta de la FEMP dejó ver que es una medida del paquete que no le gusta demasiado. Sin embargo, las medidas incluyen también más poder de decisión para los alcaldes, sin afectar a las competencias que tienen los plenos, además de no distinguir entre suelo urbanizable programado y no programado y de reducir plazos de tramitación.
Por lo que respecta a vivienda, además de ligar las subvenciones a la reducción de la deuda hipotecaria en las viviendas protegidas, el decreto incluye novedades en las viviendas que se hereden. Quedarán exentas del 95% del impuesto de sucesiones y donaciones con un límite de hasta 20 millones de pesetas, siempre y cuando el que herede -cónyuge, ascendiente o descendiente- mantenga la vivienda durante los 10 años siguientes al fallecimiento del titular. Si el heredero es un pariente colateral, gozará de las ventajas fiscales si es mayor de 65 años y ha convivido con el titular los dos años previos al fallecimiento.
El nuevo tratamiento a las plusvalías empieza a suscitar también reacciones. En una primera lectura Mariano Rabadán, presidente de Inverco, la valora positivamente, aunque piensa que debería diferenciarse el tratamiento fiscal del ahorro a largo plazo. De momento, según informa Servimedia, la medida ha movilizado a los equipos de diseño de nuevos productos de los grandes bancos. El plan de choque elimina el favorable tratamiento fiscal a la inversión a tenor del plazo en que se haga y prima la rentabilidad de la misma, lo que puede hacer perder a la banca gran parte de los más de 14 billones cautivos en los fondos de inversión.
Por lo que se refiere a la actualización de balances, los expertos consultados afirman que las empresas tendrán que hacer muchos números antes de decidirse a aplicar la medida que ha de compensarles, en cualquier caso, del pago del peaje del 3%. Es decir, ese pago tiene que ser menor al ahorro fiscal que producirá el pagar menos impuesto de sociedades por poder amortizar más. Además, las empresas cuyo atractivo para el inversor sea el pago del dividendo tendrán que contar con suficientes reservas para no descuidarlo, pese a quedarse con menos beneficios si actualizan.
En cualquier caso, las empresas que revaloricen activos no podrán disponer del saldo de la actualización, es decir de la revalorirización añadida al activo, durante un tiempo. Según el real decreto, hasta que la Administración acepte la revalorización, para lo que cuenta con un plazo de tres años. Una vez aceptada, o transcurrido el plazo, esa cantidad podrá utilizarse bien para compensar pérdidas o para una ampliación de capital liberada, subiendo el nominal de las acciones o emitiendo nuevas. A los 10 años desde la aceptación de la revalorización por parte de la Adnministración el saldo puede pasar a reservas de libre disposición.
Mientras, un amplio grupo de empresarios del sector turístico reclamó ayer al vicepresidente segundo, Rodrigo Rato, la rebaja el IVA del 7% al 4% y la disminución del IBI y el IAE en actividades como campings y hoteles. Los empresarios iban acompañados el presidente de la CEOE, José María Cuevas, que hoy podría infornar de esa reunión a la junta directiva de la organización que se unirá para tratar dos temas clave: las nuevas medidas económicas y el diálogo social.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Impuesto Sociedades
- Política urbanística
- Asociaciones municipios
- Ayuntamientos
- Política vivienda
- Ordenación suelo
- Presidencia Gobierno
- Política económica
- Desarrollo urbano
- Administración local
- Hacienda pública
- Impuestos
- Gobierno
- Tributos
- Vivienda
- Administración Estado
- Finanzas públicas
- Política
- Finanzas
- Economía
- Administración pública
- Urbanismo