_
_
_
_

El Santo Grial de la neurociencia

Las técnicas de imagen mas usadas para ver el cerebro en funcionarniento son tres, pero ninguna perfecta. La PET y la RMNf registran las zonas del cerebro donde más energía se está consumiendo, las que se activan. Ambas distinguen en el cerebro de talles milimétricos, pero la PET falla en la resolución temporal: mientras que la resonancia magnética funcional puede detectar los cambios que se producen en el cerebro cada seis segundos, la PET necesita un tiempo mínimo de varios minutos. Además, en la PET se le inyecta al sujeto un compuesto radiactivo, lo que hace que la prueba no pueda ser repetida tantas veces como se quiera."A cambio", señala Turner, "con la PET es posible cuantificar los cambios, mientras que la RMNf es una técnica relativa: podemos decir que un área ha cambiado respecto a otra, pero no, cuánto".

Más información
Las muchas caras de la memoria

La otra técnica, el electroencefalograma (EEG), es más antigua. Registra actividad eléctrica mediante electrodos colocados fuera, en el cráneo, de modo que, al contrario que en las técnicas anteriores, no ve directamente la actividad de las neuronas. Carece por ello de capacidad para distinguir detalles -se detecta la señal en zonas de la corteza, pero no se sabe en qué estructura profunda ha sido generada- y, sin embargo, es mucho más inmediata que las otras dos.

"En un futuro quizá podamos aspirar a encontrar el Santo Grial de la neurociencia", clama Martin Rugg, de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia: "Una técnica que nos diga cómo cambia el cerebro en tiempo real y que distinga estructuras ínfimas tanto en la corteza como en las zonas más internas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_