_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

A orillas del Mekong, una rumba

Para Marguerite Duras, la conversación era una especie paladeable de ruleta rusa. Ni el menor titubeo desprovisto de un fin desconocido, de un delirio entregado a reconocerse en el libertinaje de despacharse a gusto; de una vez por todas, de verdad, desde todos los ángulos, de todas las maneras posibles, con todos los acentos, hasta que el sí y el no formasen parte de una misma desnudez, de un desconsuelo en común. Ella preguntaba sin parar. Y era el eco y el filtro de lo qué a ella misma se le preguntaba. Metía cizaña y persuasión, melodrama y comicidad. Exigía de viva voz que se le diese la razón cuando en verdad no la deseaba. Iba del vaso al cigarrillo, de la tos espasmódica a las interminables pausas. Retorcía sus manos cargadas de anillos (en jarras: "A ti te voy a confesar yo"), jugaba con las gafas o improvisaba alguna leve coquetería con ayuda del foulard. Se reía y lloraba a menudo. ¿Con facilidad? ¡Cualquiera sabe! De hecho, allí se sabía menos cada vez.Menos, en cualquier caso, de lo que ella quería saber. Pues todo eso -amasijo de sonidos, deseo de seguir sonando- se imponía sobre la intriga y el lugar de la conversación. Era esa fiera confesional de la que habló Foucault, pero a la vez hacía de caja de resonancia, invitaba a precipitarse en lo improbable, anhelaba que el yo y el tú se difuminasen para otorgarle así a la indecencia ("qué será eso?") la plenitud del sentido. Preguntaba como quien pregunta por alguien: "¿Estás de acuerdo?" Y eso significaba recomenzar, destruir lo apalabrado hasta ese instante, volver de nuevo a todo sin conseguir atarse a un lugar. Todo, puro sonido, torbellino sonoro en el que coincidían todos los lugares, todas las moradas de la soledad. Y siempre a punto de comprobar de oír, que la vivencia intensa nos deja sin palabras; sin esas palabras que un buen día caiga quien caiga: deciden irrumpir, tantear lo indecible, proclamar el olvido o enseñar las cicatrices. Entre sombras, silencios, torpezas, brutalidades, lo informe acudía a ella, hecho sonido, para servirle de compañía, para darle cuerda a su propia voz. Era su voz la de una intrusa, maternal e inestable, cuya tonalidad ella achacaba al simple hecho de ser mujer. Es decir, al hecho de no parecer eso que se puede ser: violentamente libre y audaz.

A todo esto, la escritora iba pasando por el tamiz de un estilo inconfundible (parodiado y ridiculizado hasta decir basta) el fluir de ese rumor que provocaba. Lo transformaba en "textos"; y pronunciaba esa palabra con la orgullosa desolación de tener que darle algún nombre a algo que no podía ser llamado biografía, narración, teatro o guión cinematográfico sin faltar a la verdad. (En un libro reciente, aquí acogido con el silencio espeso que suele deparársele al rigor, Amelia Gamoneda analiza esos textos con lucidez y pasión extremas: La textura del deseo, Ediciones Universidad, Salamanca, 1995). Pero, mientras tanto, la autora de El vice-cónsul, Agatha, El amante y El dolor no dejaba de rodearse de amigos, dispuestos a jugar a esa ruleta rusa paladeable que ella escenificaba a la perfección. No le faltaron amigos españoles: el cineasta Adolfo Arrieta, el actor Javier Grandes; y hasta tuvo por inquilino de un piso suyo al jovencísimo Enrique Vila-Matas. Todos eran amigos del argentino Raúl Escari, un ser, inteligente y refinado, escritor verdadero que se negaba a escribir. Todos, en mayor o menor medida, participaron de aquellas conversaciones psicodramáticas a comienzos de los años 70. Y uno de ellos, Carlos de Alessio, otro argentino, se ocupó de la música de la película India Song. En aquel voluntarioso divorcio entre la voz (visible) y la imagen (audible), nadie se habrá olvidado del alarido, insoportable e interminable, del vicecónsul, víctima de un amor desesperado. Pero a mí me ha dado ahora por acordarme de aquella rumba, desconcertante y contagiosa, que sonaba en el momento en que a uno de los personajes le da por ponerse a hablar del Mekong.

Así era ella: una excéntrica capacidad de escucha, la decisión constante de navegar en contra de la corriente. Alguien que asumió el ridículo de darle voz a eso que no es habitual que se escuche tan fuera de lugar: por ejemplo, una rumba a orillas del Mekong.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_