_
_
_
_

El Gobierno y diputaciones vascas pactan bajar el impuesto de sociedades al 32,5%

El vicelehendakari y consejero de Hacienda, Juan José Ibarretxe, y los tres diputados generales de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, todos ellos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), alcanzaron ayer un preacuerdo sobre la reforma del impuesto de sociediades, según indicaron responsables del Ejecutivoautónomo. Fuentes cercanas a la reunión que celebraron el Gobierno y las diputaciones señalaron que se había acordado rebajar 2,5 puntos el tipo general del impuesto de sociedades, que pasaría así del 35% al 32, 5%. De aprobar los Parlamentos provinciales la norma foral, ésta tendría carácter retroactivo, a aplicar desde el pasado 1 de enero.

La propuesta inicial de la Diputación de Vizcaya defendía una reducción de cinco puntos -hasta el 30%- y la retirada. del resto de los incentivos fiscales. En el acuerdo cerrado durante la mañana de ayer la Diputación ha cedido al decidirse sólo rebajar el tipo general hasta el 32,5%, aunque ha conseguido mantener buena parte del resto de los incentivos a la inversión. Las medidas que pretenden estimular la economía de la región, han contado en todo momento con el apoyo de la patronal vasca Confebask mientras que los socios de Gobierno en la Diputación, los socialistas vascos, las rechazaron. desde el principio de la negociación.Incentivo a la economía

La Diputación de Vizcaya, el diputado Josu Bergara y el responsable de Hacienda, Fernando Olmos, reabrieron el pasado mes de octubre el debate sobre la necesidad de reducir del 35% al 30% la tarifa general del impuesto de sociedades como incentivo a las empresa! y a la recuperación económica, así como todo el proceso de actualización, de balances de las empresas y otras iniciativas -compensación de pérdidas- tendentes a rebajar las cargas tributarias de las sociedades para el relanzamiento de la economía vasca.La rebaja representa un incentivo para la inversión exterior pues en el resto de España el tipo general es del 35%. La Diputación de Vizcaya ha basado su defensa de la diferenciación fiscal en el País Vasco en las escasas posibilidades de crecimiento económico de la región, limitadas por la crisis de la industria tradicional y las desfavorables condiciones creadas, a raíz del clima permanente de violencia. El Ministerio de Economía y Hacienda ha criticado hasta ahora este tipo de iniciativas fiscales aunque ha reconocido, que las diputaciones tienen competencias para realizarlos. Hacienda considera que este tipo de medidas crean distorsiones en la actividad económica de España.

El borrador del preacuerdo suscrito ayer tras cuatro horas de reunión no ha trascendido aún en su integridad y los responsables nacionalistas tienen previsto mantener reuniones con los otros socios de Gobierno en el Ejecutivo vasco y en las diputaciones -Partido Socialista de Euskadi. (PSE-EE)- y Eusko Alkartasuna (EA)- para consensuar un documento común y ratificarlo en el grupo de trabajo que se ha formado dentro del órgano de Coordinación Tributaria.

El texto resultante será transformado en proyecto de norma foral para ser 'aprobado en las juntas generales (parlamentos provinciales) de las tres diputaciones. El PP ha mostrado hasta ahora su apoyo al proyecto. En principio se espera que las tres diputaciones aprueben la norma entre marzo y abril y se aplique con carácter retroactivo a uno de enero de este año, según manifestaron fuentes oficiales del Gobierno vasco. Tras las últimas elecciones, los departamentos de Hacienda de las tres diputaciones quedaron en manos del PNV, lo que facilitaría la extensión de los cambios fiscales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_