_
_
_
_
_

La energía solar llega a la red eléctrica

Una central fotovoltaica instalada en Toledo optimiza las nuevas tecnologías

Desde hace más de un año, cada vez que alguien enciende en España una lámpara eléctrica una pequeñísima porción de la radiación solar brilla dentro de ella: así ocurre, en teoría al menos, desde que la electricidad generada por la central fotovoltaica Toledo PV entra en la red nacional que suministra energía a todo el territorio. Se trata de la primera vez que una central de este tipo y de estas dimensiones se conecta a la red, exceptuando un antecedente practicado por Iberdrola ocho años atrás en San Agustín de Guadalix, a escala mucho más reducida.La central erigida en La Puebla de Montalbán (Toledo) se ha convertido en un campo de pruebas de la capacidad de la tecnología fotovoltaica de la UE para generar energía de manera eficiente y económica. Al menos en un aspecto ya hay resultados palpables: desde hace más de un año, la central solar construida por Toledo PV junto al embalse de Castrejón viene suministrando electricidad a la red nacional "con un excelente resultado operativo", según la empresa..Un megavatio

Más información
Electricidad experimental, pero cara

Con una potencia instalada de un megavatio, la central de Castrejón se coloca como la unidad fotovoltaica más potente de España (y de Europa, en la ocasión de su puesta en marcha en 1994) y ha elevado a 5,4 megavatios la potencia de origen solar del país, un onceavo del total mundial. Evaluar los sistemas europeos de recolección y entrega de energía generada por la radiación solar es el objetivo de esta instalación experimental, un proyecto en el que confluyen fondos públicos comunitarios, alemanes y españoles con los de las eléctricas Unión Fenosa, ENDESA y RWE Energie AG, de Alemania, asociados en Toledo PV.

Entre los problemas centrales a resolver para hacer de la energía fotovoltaica una alternativa viable a» los combustibles fósiles figuran: maximizar la conversión de la radiación solar en electricidad; minimizar las pérdidas energéticas en las conexiones; clarificar las ventajas de las instalaciones fijas frente a las móviles, que siguen al Sol a lo largo del día, y que el coste del kilovatio sea el más bajo posible.

En su primer año de actividad, Toledo PV aborda estos desafíos. En lo relativo al porcentaje de energía solar transformada en electricidad, se están probando dos tecnologías de células fotovoltaicas: las células o paneles solares de BP España y las Nukein (alemana), con niveles del 15% y 12,2% de eficiencia, respectivamente (de cada 100 unidades de energía solar captadas, 15 y 12,2 unidades se convierten en electricidad).

Los dos tipos de paneles solares configuran el campo fijo de la central. El campo móvil, diseñado por el Instituto de Energía Solar de la ETS de Ingenieros de Telecomunicaciones de Madrid, tiene un mecanismo de tracción que permite a las células de BP Solar España seguir al Sol en su trayecto de Este a Oeste, con un 20% de rendimiento energético superior al del campo fijo. Habrá que determinar "si la mayor eficiencia del campo móvil compensa sus costes superiores respecto del campo fijo", explica Andrés Matas, representante dé Unión Fenosa en el Comité Técnico de Toledo PV.Conversión

Ambos campos producen energía continua que se convierte en alterna y se envía a la red nacional. Para evitar las perturbaciones que ocurrían en la conversión, la firma española Enertron ha mejorado la conexión con inversores de diseño propio, de modo de simplificar la instalación y de que la onda de la energía eléctrica enviada se adapte perfectamente a la de la red.

El verano pasado, las altas temperaturas alteraron la producción de electricidad. Contra lo que pudiera creerse, calor más intenso no significa una mayor generación de energía: por encima de los 25 grados los paneles se recalientan. Se trabaja en la idea de aplicar el proyecto Euclides del Instituto de Energía Solar, que contempla incorporar a las células un espejo que multiplicaría por 30 la irradiación aprovechada, junto con un disipador para eliminar el exceso de calor. Así se abaratarían costes al generarse igual cantidad de energía con menos células.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_