_
_
_
_

La mayoría de los países de la UE cuenta con ministerios homogéneos de Medio Ambiente

Ocho expertos opinan sobre la necesidad de crear un ministerio 'verde' en España

El medio ambiente se encuentra desparramado en el Gobierno por ocho ministerios -aunque la mayoría de las competencias se concentra en Agricultura y Obras Públicas-, con la implicación de 17 direcciones generales y 36 subdirecciones generales. ¿Sería mejor crear un Ministerio de Medio Ambiente, tal como propone el Partido Popular en su programa electoral? El PSOE va a apostar en las próximas elecciones por concentrar competencias en un único departamento, aunque sin comprometerse a crear un ministerio únicamente para estos temas. La mayoría de los países de la Unión Europea sí lo tiene. Ocho expertos opinan sobre la necesidad de crearlo.

Más información
La imagen 'ecológica' de Borrell

José María Aznar, presidente del PP, tiene claro que hay que crear este ministerio, a costa de suprimir los de Cultura, Asuntos Sociales, y Comercio y Turismo. Sin embargo, el movimiento ecologista desconfía de que se le dote de auténticos contenidos y no se convierta en un departamento maría. El PSOE parece tener claro que hay que evitar tanta dispersión, pero poco más.Juan López de Uralde, portavoz de Greenpeace, opina: "Un ministerio es un instrumento absolutamente necesario para que e medio ambiente tenga voz en el Consejo de Ministros, aunque no asegura por el sólo hecho de crearlo que la política ambiental vaya a mejorar. Pero la situación actual, con el medio ambiente diluido en muchos. ministerios, es insostenible. Además, su parte más importante queda dentro de un departamento, el de Obras Públicas, especialmente agresivo para el propio medio ambiente. Lo anula".

El periodista y escritor especializado en estos temas Joaquin Araújo destaca: "Evidentemente es mejor que haya un ministerio, siempre que tenga altal competencias en energía y transporte, asuma todo lo relacionado con el medio natural y esté dotado además con un órgano nuevo que coordine la política ambiental con las comunidades autonomías. Si no tiene esas competencias, es absurdo que se cree, por que no serviría para nada".

Un apellido más

En España, el título de Medio Ambiente no apareció en el nombre de un ministerio hasta que, en este último Gobierno socialista, lo añadió José Borrell a su departamento como un apellido más unido a Obras Públicas y Transportes. En la UE, sólo en Grecia y Holanda el esquema se parece al español Los griegos han unido lo verde a ordenación del territorio y obras públicas. En Holanda va ligado a vivienda y ordenación del territorio. En Bélgica existe el Ministerio de Investigación Científica y Medio Ambiente. La distribución más llamativa es la de Austria: el ministerio se llama de Medio Ambiente, Juventud y Familia.En el resto, la distribución es homogénea, en el sentido de que el medio ambiente o está sólo en un ministerio o agrupado con otras materias similares. En Portugal, la asociación es muy apropiada: Medio Ambiente y Recursos Naturales. En Dinamarca, con una visión muy progresista y práctica, lo tienen unido a Energía. Alemania cuenta con el Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear. Y la Comisión Europea, con el departamento de Medio Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil. Todos los países restantes disponen de departamentos ambientales en exclusiva.

Para Francisco Díaz Pineda, catedrático de Ecología, de la Complutense y presidente de la organización Adena, "lo que debe hacerse es plantear la política de desarrollo económico de acuerdo con premisas más ambientales. Y eso no depende de que haya o no un ministerio, sino de asumir el medio ambiente como un marco de referencia, como unas reglas de tráfico que no pueden saltarse. El medio ambiente ha de impregnar toda la política, y no puede ser patrimonio exclusivo de un partido o un ministerio".

Ladislao Martínez, miembro de IU -partido que también propone el ministerio- y de la organización ecologista Aedenat, opina: "Sí es necesario un ministerio, para elevar el rango administrativo de un montón de competencias ahora dispersas. Porque, si no, esos departamentos dispersos acaban siendo elementos comparsa con muy poco peso en el Ejecutivo. El ministerio debe tener amplias competencias en suelo, aire, agua, protección radiológica y urbanismo".

Guillermo Gortázar, portavoz del PP para los temas de medio ambiente, explica: "Hay dos necesidades urgentes: mejorar la administración ambiental asegurando unos mínimos para todo el territorio y visualizar en el Gobierno en quién recae la responsabilidad en este asunto. Tal como está ahora, ya se sabe, responsabilidades repartidas son responsabilidades diluidas. Nadie responde".

Juan Serna, de la organización ecologista Fondo Patrimonio Natural Europeo y que fue consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Medio Ambiente de Extremadura, indica: "Probablemente un ministerio le daría mayor entidad al tema, pero no es suficiente. Al medio ambiente hay que conferirle en un Gobierno autoridad, dotación presupuestaria y delimitación clara de funciones. Pero algo ya está comprobado. Mezclarle con las obras públicas es un desastre".

Para Jesús Casas, director de Parques Nacionales dentro del Ministerio de Agricultura, "está claro que son temas que no pueden convertirse en la coletilla de nada. Ni la conservación de la naturaleza puede ser la guinda de quienes hacen regadíos; ni la evaluación ambiental, el adorno de quienes hacen carreteras. Si eso se consigue reuniendo competencias y elevándolo de rango, perfecto. Pero tampoco es la única vía. La clave es la importancia que se le dé dentro del sitio en que esté ubicado".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_