_
_
_
_

Alemania alcanza una cifra de paro del 9,9% de la población activa

El desempleo ha aumentado en Alemania a pesar del crecimiento económico registrado en 1995 y ha establecido, a finales de diciembre, un nivel muy preocupante. En total, 3.790 600 parados, el 9,9% de la población activa. En estos días el sindicato IG-Metall y la patronal del sector negocian un gran pacto pro-empleo. Mientras, el ministro de Hacienda, Theo Waigel, reconoció ayer que Aalemania no cumple con el criterio del déficit público y pidió un pacto de estabilidad para alcanzar la meta.

En el transcurso del último mes del año pasado el número de desempleados aumentó en 211.800 debido, según el presidente de la Oficina Federal de Empleo, Bernhard Jagoda, a las desfavorables condiciones climatológicas y al estancamiento del crecimiento económico. La cifra de parados de 1995 representa un incremento de más de 230.000 personas respecto al desempleo de 1994 y eleva el índice del 9,2%, registrado, hace un año, al 9,9%. Las expectativas para 1996 no son mucho más positivas, según Jagoda, y a finales de este mismo mes podría rebasarse la barrera psicológica de los cuatro millones de parados. El incremento del desempleo en diciembre es el mayor registrado en ese mes desde el establecimiento de las estadísticas de paro, a finales de la Segunda Guerra Mundial. Ante la gravedad de la situación, el presidente de la Oficina Federal de Empleo ha pedido a todos los agentes sociales que realicen "un inventario general" de la economía y la sociedad. "El impulso [para la creación de empleo] debe partir del propio ámbito empresarial".

"Sólo con un consenso de todos los grupos y un conjunto de medidas aplicables puede combatirse el desempleo", según el responsable del control estadístico del paro, quien ha advertido que "eso va a exigir sacrificios por parte de todos y solidaridad con los más débiles, ya que de otra forma se vería amenazada la paz social".

El Instituto de Estudios Económicos (DIW) de Berlín hizo ayer pública una previsión según la cual el crecimiento económico de Alemania, en 1996 podría ser de sólo el 1%, lo que resultaría insuficiente para generar una recuperación del empleo, ya que los expertos estiman, que sólo se crean puestos de trabajo por encima del 3%. Según el DIW, que prevé para España un crecimiento económico del 2%, sería necesario que el Bundesbank efectuase un nuevo recorte de los tipos de interés para provocar un relanzamiento de la economía tanto alemana como de toda la Unión Europea. El DIW pide, además, que bajen los tipos en Alemania.

Ante la gravedad de la amenaza, la patronal y el sindicato IG-Metall están negociando un "pacto de empleo" que podría ser aplicable con posterioridad a otros sectores, en caso de llegar a un acuerdo. Sin embargo, las diferencias en los puntos de vista sobre cómo generar nuevos puestos, de trabajo son de momento enormes.

Pacto del metal

IG-Metall propone que el incremento del empleo se realice a costa de una reducción de las horas extraordinarias y del compromiso de renunciar a subidas salariales. La patronal quiere concesiones más generosas y asegura que para no reducir aún más las plantillas serían necesarias rebajas en determinados pagos adicionales y en las remuneraciones de los nuevos contratados.La Unión Social Cristiana bávara (CSU) que lidera el ministro de Finanzas, Theo Waigel, ha lanzado también una iniciativa para atajar el paro. "La Alianza por Alemania" del partido del máximo responsable. económico del Gobierno alemán contiene, en los 20, puntos del documento que se configura como un programa para la estabilidad y el crecimiento, nuevos recortes en, las prestaciones del sistema social. Waigel manifestó ayer que Alemania no ha cumplido en 1995 todos los criterios de convergencia, aunque espera que lo haga en 1996. El déficit público alemán, según el ministro, estaría algo encima del 3% del PIB.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_