Una nueva teoría explica la causa de los grandes terremotos
Los geólogos conocen desde hace décadas la causa de la mayor parte de los terremotos. del planeta, donde se libera el 80% de la energía destructiva que sacude la Tierra. Estas sacudidas convulsivas ocurren cuando la docena o así de placas móviles que constituyen la superficie terrestre rozan unas con otras. En las profundidades, este movimiento acumula energía de estrés que periódicamente explota a lo largo de las líneas de fallas rocosas. El misterio ha sido por qué algunos movimientos de las placas producen tantos terremotos y otros muy pocos o ninguno.
Simplicidad
Ahora, un par de científicos, de Chile y de Estados Unidos, han presentado lo que parece ser la respuesta. Su teoría, de sorprendente simplicidad, propone que los bordes descendentes de las placas actúan como interruptores escondidos para producir y dejar de producir grandes terremotos. La situación del interruptor está determinada por el hecho de las que placas estén en colisión (activado) o se muevan en el mismo sentido (desectivado).El descubrimiento, que publica la revista The Journal of Geophysical Research, no sólo explica la situación de la mayor parte de los terremotos de la historia sino que también predice dónde ocurrirán los nuevos. Una zona de peligro predicha son los estados de Oregon y Washington, en EE UU, relativamente tranquila. Otra es Chile. Los autores del informe son Jaime Campos de la universidad de Santiago, y Christopher H. SchoIz de la universidad de Columbia.
Los expertos han reaccionado con cautela. La teoría básica, la de la tectónica de placas, afirma que la superficie de la Tierra está formada por una docena de enormes placas que flotan en un mar de roca fundida. A lo largo del tiempo, los lentos movimientos de este mar interior mueven constantemente estas placas así como los continentes que están sobre ellas, que se reajustan como un gigantesco rompecabezas.
Las placas se mueven como cintas transportadoras. La eyección de nuevo material se produce en los volcanes submarinos desde donde se disemina por el suelo oceánico y resulta eventualmente destruído a centenar o miles de kilómetros de distancia cuando la placa que se está enfriando con otra placas y se hunde bajo ellas, para reciclarse. Este proceso de hundimiento se conoce como subducción.
Zonas de subducción
Las zonas de subducción son los puntos calientes para los terremotos. Entre ellas están Japón, el oeste de México, la zona oeste de Sudamérica y muchas profundas trincheras submarinas del Pacífico occidental. El reciente terremoto de Kobe, en Japón, se relacionó con la subducción de placas en una zona cercana.Pero en 1993 hubo un gran terremoto en Guam, de 7,8 puntos en la escala de Richter, en un lugar donde en teoría no debería haber sucedido. Guam está en la intersección de las placas del Pacífico y de Filipinas, cuyos límites son difusos y donde se supone que no existe apenas subducción.
Los dos científicos encontraron que cuando una placa oceánica se encuentra con otra y se dobla hacia el manto inferior, relativamente blando, lo hace con un ángulo pequeño si las dos placas se están moviendo en sentido contrario y con un ángulo grande si se están moviendo en el mismo sentido. Los ángulos pequeños producen mucha más fricción, y mayor posibilidad de grandes terremotos. Según su análisis, se deberían haber producido más terremotos en Guam de los que parecía haber habido y los encontraron al analizar los archivos históricos. Su teoría explica el 80% del comportamiento de las 29 zonas mundiales de subducción. Para California, el modelo predice terremotos de más de 8 puntos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.