_
_
_
_
UNA DERROTA HISTÓRICA

Prórroga con perdedores

Sanidad, autonomías y empresas públicas serán las que más acusen el rechazo de los Presupuestos

, La prórroga de los Presupuestos de 1995 para el año próximo impedirá disponer de fondos necesarios para elevar el presupuesto de la sanidad, aumentar las transferencias a las comunidades autónomas y asumir deudas de empresas y entes públicos. Las cifras correspondientes a 1995 se aplicarán automáticamente a 1996 sin que el Gobierno esté dispuesto a llevar adelante los compromisos anteriores -ni asumir otros nuevos- que se habían plasmado en el proyecto de Presupuestos de 1996, devuelto ayer por el Congreso.El ministro de Economía, y Hacienda, Pedro Solbes, únicamente se ha comprometido a aumentar las pensiones y los sueldos de los funcionarios públicos en un 3,5%, el porcentaje de inflación prevista. Los servicios jurídicos del ministerio estudian si se puede deflactar la tarifa del impuesto sobre la renta y la tabla de retenciones también en el 3,5%; es decir, si cabe eliminar del impuesto el efecto de las subidas salariales y evitar así que se pague proporcionalmente más por rentas con igual capacidad adquisitiva.

Más información
Aznar pide ayuda a Pujol para derribar al Gobierno

Existe un precedente en el año 1992 cuando el entonces ministro de Economía y Hacienda Carlos Solchaga, decidió, al contrario de lo que se pretende ahora, subir la tabla y la tarifa del IRPF. Esta medida está recurrida ante el Tribunal Constitucional por haberse aprobado mediante un decreto ley y no por ley, y por haberse aplicado con efectos retroactivos una decisión que perjudicó a los contribuyentes.

Por el contrario, Economía tiene muy claro que las comunidades autónomas percibirán el próximo año casi medio billón de pesetas menos de lo que. obtendrían del Estado de haberse aprobado los Presupuestos de 1996. El ministerio también está decidido a no prorrogar para el año que viene la cesión del 15% del impuesto sobre la renta a las autonomías, lo que les restará unos 60.000 millones de pesetas. Al margen de la revancha política, el ministerio está convencido de que el decreto ley de prórroga es un vehículo legal insuficiente para ambas medidas.

Igual sucederá con el plan de saneamiento de la deuda de la sanidad y el incremento de las partidas por este concepto en igual, Porcentaje que el PIB nominal previsto. Quedaría en suspenso el acuerdo que al respecto suscribió el ministro de Economía con las comunidades autónomas en 1994, que contempló la regularización de una deuda de 370.000 millones correspondiente a los años 1992 y 1993, más otros 100.000 millones aparecidos en 1994. Ese plan de saneamiento duraba hasta 1997. Sanidad se quedará con el presupuesto inicial de 1995, es decir, 2,53 billones, en lugar de los 2,91 billones previstos para 1996.

El resto de los ministerios saldrá ganando con la prórroga, ya que para todos ellos disminuía la dotación en 1996. Su felicidad será, sin embargo, efímera porque el ministro de Economía ya ha anunciado que, junto al decreto de prórroga hará un recorte que permita afrontar el mayor gasto en pensiones y sueldos de los funcionarios y, sobre todo, en intereses de la deuda pública, que necesariamente crecerán el año que viene en torno a medio billón de pesetas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Las empresas públicas y entes como Radio Televisión Española también se verán afectadas en su posición financiera. El proyecto rechazado ayer contemplaba la asunción de una deuda total de 416.698 millones de pesetas, de los cuales, 110.693 millones corresponden a RTVE y el resto a las empresas públicas participadas por la Agencia Industrial del Estado y el Instituto de Crédito Oficial. Las sociedades afectadas verán limitada su capacidad para endeudarse de nuevo y para renegociar con los bancos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_