_
_
_
_

Alimentos y gasolina elevan el 0,4% del IPC de septiembre y la inflación anual sube una décima

El índice de precios al consumo (IPC) subió el 0,4% en el mes de septiembre, una décima más que en septiembre de 1994, con lo cual la tasa interanual de inflación sube una décima respecto a agosto y se sitúa en el 4,4%, mientras que la inflación acumulada en lo que ya de año llega al 3,5%. La desviación sobre el 0,3% de septiembre del año pasado es atribuible sobre todo a la subida de los alimentos sin elaborar y de los precios de las gasolinas, que son los componentes más erráticos del IPC. Economía mantiene que en 1995 la asa de inflación estará en torno al 4,3% y que, por supuesto, se cumplirá el objetivo de situar el IPC por debajo del 4% en los primeros meses de 1996.

Más información
Una tendencia "ligeramente a la baja"

EL IPC de septiembre ha cumplido puntualmente las previsiones. Economía había detectado un aumento de los precios de los alimentos, por lo cual esperaba "quizá una décima más que el 0,3 de septiembre de l994". El cuadro completo de los precios en septiembre se completa con un mantenimiento de la infla ción subyacente interanual en el 4,9% (por redondeo, en realidad ha bajado en algunas centésimas, ya que en septiembre subió. el 0,3%, una décima menos que en el mismo mes de 1994) y con la subida de la inflación acumulada enero-septiembre al 3,5%. Es decir, en septiembre se ha al canzado el IPC previsto inicial mente para todo el año, lo cual implica que, probablemente, en trarán en funcionamiento las cláusulasde revisión salarial.La lectura del IPC de septiembre muestra que los precios de lo! servicios sin alquileres se mantienen en tasa alta aunque inamovible (4,6%) y en el 4,7% con alquileres; los alimentos su bieron el 0,6%, una décima más que en septiembre de 1994, por el mal comportamiento de los alimentos frescos y alcanzaron el 4,6% interanual; y los precios m dustriales (incluidos los energéticos) se situaron en el 4%.

Los alimentos frescos y las, gasolinas corren con la mayor influencia inflacionista en septiembre. "De hecho -explicaron fuentes autorizadas- a finales de septiembre empezaron a reducirse los precios de los combustibles, por lo cual ese factor de presión sobre el IPC desaparecerá". La recuperación del dólar a finales de agosto y principios de septiembre ha dado un impulso extraordinario a los precios de la energía en el noveno mes del añó: subieron el 0,4%, frente a un descenso del 0,8% en septiembre de 1994.

Culpan a los beneficios

Llama la atención poderosamente el aumento del precio de la educación infantil y básica obligatoria, que suma un crecimiento interanual del 9,9% y de la enseñanza secundaria (7,41/6 anual). A pesar del crecimiento espectacular, la incidencia final sobre el IPC es muy baja (6 y 4 centésimas respectivamente). Economía señala que en octubre se proyectará el aumento de la educación universitaria. La otra subida significativa es la del precio de aceite. En septiembre subió el 1,2%, y acumula una subida interanual del 25,6%. El consumo de aceite de oliva ha bajado el 12% en los siete primeros meses del año por la subida de los precios.

El IPC de septiembre produjo las consabidas reacciones de los partidos políticos y los

sindicatos. UGT mencionó que "las cláusulas de revisión salarial evitarán que la inflación penalice los salarios" y atribuyó al "crecimiento desmesurado de los beneficios empresariales" las presiones sobre la inflación. CC 00 coincidió con este análisis: "La voracidad por aumentar los beneficios empresariales fastidia el IPC", afirmó Antonio Gutiérrez, según Efe.

La CEOE dice que el dato de septiembre refleja las dificultades para avanzar en la con vergencia, pero matiza que "no induce a pensar en una aceleración de la inflación". Para el PSOE, "el dato de IPC de septiembre confirma la baja de la inflación durante el verano y acerca a España a los países menos inflacionistas de la Unión Europea" (opinión de Joaquín Almunia). Cristóbal Montoro, portavoz de Economía del PP, explicó que la inflación "es un lastre añadido para los Presupuestos del Estado". El BBV afirma que "no cambia la tendencia general de moderación de meses anteriores".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_