_
_
_
_
Entrevista:

"Hay que ajustar las tasas a las rentas familiares"

Paz Álvarez

A este ingeniero le resulta gracioso que pese más en su currículo dos años como rector de la Universidad privada Alfonso X el Sabio que 25 de docencia en la Universidad Politécnica. Desde julio, Vicente Ortega, ingeniero de telecomunicaciones, de 51 años, gobierna las universidades de Madrid, en cuya gestión se estrena el Gobierno del PP. Define cada una concisamente: Complutense, "dimensión grande"; Autónoma, "notable perfil investigador"; Politécnica, "centrada y muy demandada"; Carlos III, "en proceso de creación"; y finalmente, Alcalá, "singular y muy completa en cuanto a carreras".

Pregunta. ¿Cuáles son sus objetivos inmediatos?

Respuesta. Una vez que la Asamblea [regional] apruebe los presupuestos, que trataremos de incrementar en un 10% [el año pasado rondaron los 65.000 millones], hacer efectivo su traspaso a las universidades. Otro objetivo es matizar el desajuste que se produce entre la oferta y la demanda de plazas. Es necesario saber cuántas plazas son necesarias para periodismo, ingeniería... Nadie ofertaría más filologías en Madrid.

P. Aparte de Móstoles, ¿habrá más universidades?

R. No serán nuevas universidades, serán centros adscritos a las existentes. Las inversiones en los centros son a largo plazo y los resultados también, por eso hay que ser muy cuidadosos. Toda la demanda de plazas universitarias se halla en el área sur.

P. ¿Constituye la universidad privada una solución a la falta de plazas en la pública?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Sí; ejerce una labor subsidiaria. Lo que hay que hacer es aumentar las plazas en la pública: Los alumnos tienen que poder elegir plazas en igualdad de oportunidades y luego decidir una opción o la otra.

P. Gustavo Villapallos, consejero de Educación, anunció que las tasas se fijarán según las notas y la renta del alumno.

R. Las tasas son competencia estatal, pero hay una horquilla que permite a las comunidades autónomas barajar varios porcentajes. Este año se ha puesto el más bajo, [han subido] el 5,1%, pero habría que pensar en un sistema que permitiera incrementar las tasas en su conjunto y al mismo tiempo hacer una buena política de becas. Medidas como las de la familia numerosa aparentemente están muy bien, pero hay algunas con tres hijos y una renta de diez millones a las que se les reduce la matrícula a la mitad. Y puede haber una familia con dos hijos y una renta de dos millones. Las tasas hay que ajustarlas a los niveles de renta familiares.

P. Los universitarios piden una representación en el Consejo de Universidades.

R. Aún está en trámite, pero creo que no deberían estar en el consejo. Tal y como está planteado no hay antecedentes.

P. ¿Una definición del estudiante madrileño?

R. Tiene un buen nivel de calidad, esfuerzo y trabajo. En una sociedad tan competitiva tendrán que luchar por un empleo. Me temo que habrá muchos frustrados, empezando por los que les gustaría estudiar una carrera y no pueden.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_