_
_
_
_

Airtel contrata 1.450 estaciones de Retevisión para su red de telefonía movil

Airtel, la empresa privada que ofrecerá telefonía móvil GSM en competencia con la Compañía Telefónica, ha dado un nuevo paso para poder inaugurar su servicio a partir del próximo 3 de octubre. Acaba de firmar un acuerdo con Retevisión, la empresa pública que sirve las señales a las televisiones públicas y privadas, para utilizar las 1.450 instalaciones de radiodifusión que posee dicha entidad, con el fin de que Airtel pueda montar su propia red de telefonía móvil.El consejero delegado de Airtel, Ignacio S. Galán, declaró tras la firma que "con este acuerdo podremos acelerar el proceso de construcción de nuestra propia red y cumplir nuestros objetivos de ofrecer inmediatamente un servicio de alta calidad a nuestros futuros clientes". Por su parte, el director general de Retevisión, José Aznar, señaló que "este acuerdo nos permite rentabilizar nuestras infraestructuras técnicas y profundizar en la política de diversificación de servicios".

El acuerdo se inscribe en el proceso de acercamiento entre Airtel y Retevisión con vistas a llegar, incluso, a un intercambio de acciones entre ambas empresas y establecer las bases del segundo operador de telecomunicaciones, después de Telefónica.

Los preparativos de Airtel se completan estos días con una intensa campaña publicitaria, centrada en la posibilidad de elegir los servicios de GSM de su empresa frente a los ofrecidos por la otra licencia, la de Telefónica-MoviStar. Ésta última, a su vez, también mantiene en paralelo una fuerte campaña publicitaria, sobre la baza de la telefonía móvil ya existente, a la que se añadirá de inmediato el servicio con tecnología digital GSM. Telefónica juega también con la conexíón, gracias a la telefonía personal, de nuevos servicios de fax, conexión con ordenadores y transmisión de datos a través del teléfono móvil GSM.

Televisión por cable

Por su parte, la secretaria general de Comunicaciones, Elena Salgado, remitió ayer una carta a Telefónica en la que confirma a esta compañía que puede prestar, cuando quiera, servicios de televisión por cable en demarcaciones locales.

En la carta, con la que contesta al escrito dirigido por Telefónica el pasado día 4 preguntando si existe algún impedimiento para ello, Salgado dice que "consecuentemente con la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la materia, la actividad de la televisión por cable como manifestación de los derechos de libertad de expresión e información, no puede ser impedida".

Esa doctrina del Constitucional implica que la falta de regulación legal de la televisión por cable no es obstáculo para que los operadores que lo deseen puedan ofrecer servicios de este tipo a sus clientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_