_
_
_
_

Dominar la energía de las estrellas

La fórmula es simple: unir un poco de deuterio y un poco de tritio (isótopos de hidrógeno) para producir helio y energía. Las estrellas lo hacen y lucen gracias a esta reacción termonuclear. Los hombres intentan imitarlas y lo han hecho en la bomba de hidrógeno, pero no consiguen todavía que esa reacción sostenida genere más energía de la que hay que meter en el reactor para que funcione. Al esfuerzo de científicos e ingenieros de todo el mundo en esta empresa, sus logros y retos futuros se dedica la exposición Dominar la energía de las estrellas inaugurada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) y abierta hasta el 20 de agosto próximo.

Con 10 gramos de deuterio y 15 de tritio la fusión controlada produciría toda la electricidad que consume en su vida una persona en un país desarrollado. Para lograr la fusión de los átomos hay que vencer la intensa fuerza de repulsión entre ellos, lo que exige calentar la mezcla de deuterio y tritio hasta más de 100 millones de grados centígrados. A tan alta temperatura, ese gas se encuentra en estado de plasma, en que los electrones están arrancados de los núcleos atómicos y éstos se pueden fusionar en la reacción que genera energía.

Más información
"La comunicacion es crucial en el proyecto mundial de fusión"

Se han desarrollado diferentes alternativas para provocar la reacción y configuraciones de cámara de fusión. Sus maquetas se presentan en la exposición, que incluye el proyecto ITER. Es una muestra itinerante de la UE organizada aquí en colaboración con el Ciemat, centro español con larga experiencia en investigación sobre fusión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_