_
_
_
_

Un nuevo tratamiento consigue vacunar contra el cáncer a una enferma de mieloma

La paciente reproduce una reacción inmunitaria provocada en un hermano

Una paciente de 43 años aquejada de mieloma, uno de las formas de cáncer en la sangre más graves, ha logrado frenar la enfermedad gracias a un tratamiento desarrollado por un equipo de oncólogos delInstituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos. Larry Kwak informa en la revista científica The Lancet que su equipo ha logrado destruir las células malignas de la paciente reproduciendo en ella una reacción inmunitaria previamente desarrolladaen un hermano sano. Tanto Kwat como los médicos españoles consultados advierten que el tratamiento debe ser tomado con gran cautela, pues se trata de una sola paciente y no ha pasado suficiente tiempo para evaluar los efectos a largo plazo.

El mieloma se caracteriza por una proliferación descontrola da de un tipo de células plasmáticas derivadas de los tejidos de la médula ósea que forman la sangre. Se trata de una enfermedad grave y delicado pronóstico que afecta en el 85% de los casos a personas de más de 50 años. La enfermedad se trata ahora con una combinación de quimioterapia y trasplante de médula ósea, que puede ser alógeno (de un donante compatible) o autotrasplante (a partir de la propia médula purificada) y también con radioterapia. En España hay cuatro casos nuevos de mieloma por cada 100.000 habitantes cada año.El nuevo tratamiento descrito por Kwak en The Lancet representa una aproximación revolucionaria a este tipo de cáncer, que consiste en reproducir en la paciente una reacción inmunitaria contra el cáncer que ella ya no podía desarrollar precisamente a causa de la enfermedad.

Se consiguió mediante un trasplante de médula ósea de un hermano de la paciente de 47 años de edad, al que previamente se había inducido una reacción inmunitaria contra el cáncer inyectándole de forma controlada algunas células de la hermana enferma. Al inyectar a la enferma médula ósea del hermano, se le trasfirió también la inmunidad contra las células cancerígenas que éste había desarrollado. En otras palabras, la operación consiguió reproducir en la paciente un efecto de vacuna contra sus propias células cancerosas.

Trasplante del hermano

Según se explica en The Lancet, en el mieloma, la división incontrolada de unas células del plasma provoca grandes cantidades de un anticuerpo monoclonal que se deposita en diversos tejidos del cuerpo, lo que da lugar a daños óseos, anemia, insuficiencia renal y una caída del sistema inmunológico que hace al paciente más vulnerable a las infecciones. Los pacientes con enfermedad avanzada tienen una supervivencia media de 1,5 años.

En abril de 1993 la paciente tratada por el equipo de Kwak no respondía al tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Kwak purificó anticuerpos de la sangre de la paciente y los inyectó en el hermano, con el objeto de que su sistema inmune sano produjera células que reconocieran este tipo de anticuerpo, y que estas células, trasplantadas a la mujer, atacaran y destruyeran también los anticuerpo en su organismo. A los tres meses de la primera inyección de médula inmunizada del hermano se frenó la multiplicación de las células malignas en la mujer, y su nivel de anticuerpos bajó. Las pruebas mostraron que el organismo de la paciente disponía de una nueva línea celular, derivada de la de su hermano, que atacaba los anticuerpos. En estos momentos, la paciente se encuentra bien, con niveles celulares y de anticuerpos en sangre normales.

Joan Bladé, del servicio de hematología del Hospital Clínico de Barcelona, centro en el que se aplican los tratamientos más avanzados, saludó ayer el trabajo del equipo americano como una nueva vía de experiementación, pero advirtió que la noticia no debe inducir a pensar que el tratamiento sea aplicable inmediatemente ni a todos los pacientes. "En medicina, un sólo caso no permite hacer afirmaciones categóricas. En este caso, además, no ha transcurrido el tiempo suficiente para poder evaluar el efecto del tratamiento a largo plazo. Nosotros logramos buenos resultados con trasplante de médula ósea, entre otros tratamientos, pero desgraciadamente, en algunos casos, la enfermedad se reproduce al cabo de unos años. En cualquier caso, el tratamiento debe ser valorado como una nueva aportación a los muchos intentos que se están desarrollando por controlar y curar esta enfermedad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_