_
_
_
_

El sector audiovisual español acoge con reservas las cuotas de producción

Las cadenas no muestran entusiasmo, y los productores esperan medidas más duras

El sector audiovisual español ha acogido de forma desigual la última posición acordada por la Comisión de la Unión Europea de mantener las cuotas de producción y de emisión de productos europeos en las televisiones. La mayor parte de las cadenas y de los sectores de producción, del cine y la propia Administración, muestran una cierta satisfacción, aunque dan una de cal y otra de arena.

Los productores reclaman protección contra la industria estadounidense, mientras las cadenas mantienen una cierta oposición, no muy beligerante, a las cuotas y la Administración se muestra satisfecha. Un portavoz del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), organismo que debe controlar el cumplimiento de la directiva, se preguntó "en qué puede apoyar al cine español la inclusión de programas de debate en las cuotas de producción audiovisual europea". El Gobierno valora positivamente el apoyo a la producción "aunque cree más en otras medidas que en las cuotas".

Más información
Batalla entre costes y audiencias

Algo parecido opinan las cadenas. El portavoz de Antena 3, Martí Perarnau, destacó la oposición de la emisora a fijar normas sobre el apoyo a la producción europea, aunque aseguró que una de sus prioridades es el fomento del audiovisual español. "Lo demostramos con hechos, porque hemos coproducido más de 60 películas españolas, además de invertir en telecomedias y de haber sido los pioneros en producir TVmovies", dijo.

Otras apuestas

Por parte de las cadenas estatales, el director general de RTVE, Jordi García Candau, manifestó que hace falta adoptar un planteamiento valiente. "Según se encaren, las cuotas pueden servir sólo para rellenar los espacios de madrugada con productos de tercera categoría, o para consolidar una industria que pueda luchar contra la estadounidense", dijo. García Candau explicó que en una apuesta por la segunda opción, TVE invertirá 2.000 millones de pesetas en cine español.

Tele 5 se mantiene firme en su posición inicial contraria a cualquier tipo de cuotas "con o sin debates y concursos", según su portavoz, José Antonio Ovies. Para la cadena, el aumento de emisión de productos europeos tiene que ceñirse exclusivamente a exigencias del mercado. En un informe enviado a Bruselas aseguraron que la norma es "de imposible cumplimiento" por la escasez de producciones audiovisuales europeas "con la suficiente audiencia para ser emitidas".

Carlos Abad, director general de Canal + se sitúa en una posición de respeto. "Defendemos la máxima libertad posible porque, como cadena de pago, nos debemos a nuestros abonados y lo más correcto sería que no hubiera cuotas. No obstante, entendemos la lógica de algunos mecanismos de protección". Abad estima que es positivo el régimen de transitoriedad que se establece y destaca el hecho de que las reglas de juego lo sean para todos. No le asusta la necesidad de invertir un 25% en producción, entre otras cosas porque este año hemos destinado un 50% de nuestro presupuesto de inversión para obras españolas".

Los productores se han mostrado optimistas, aunque cautos, ante la decisión de la Comisión. "Nos ha producido cierta satisfacción, pero no podemos echar todavía las campanas al vuelo", dice Pedro Pérez, presidente de la Federación de Asociación de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE).

"Se recoge con mayor flexibilidad la doble fórmula de cuotas y de tantos por ciento de financiación; lo primero resulta tranquilizador, desde nuestro punto de vista, para mantener la producción de las cadenas generalistas y lo segundo tiene más sentido para los canales temáticos". Son palabras de Ramón Gómez Redondolo, miembro de la ejecutiva de la FAPAE y presidente de la Asociación de Productores Independientes (ANEPA).

Identidad europea

Para Redondo deben matenerse, no obstante, las bases de producción de la identidad europea, es decir: la ficción, el documental y los dibujos animados. Los productores independientes esperaban ayer la letra pequeña de la nueva directiva para pronunciarse a favor o en contra. Jorge Arqué, secretario general de ANEPA, aseguró desde Bruselas que los productores independientes de Europa exigen que se incluya, en la directiva, la obligación de las cadenas de televisión de invertir entre un 15 y un 25% de su cifra anual de negocios en producción ajena. Según Arqué, en España las cadenas dedican una buena parte a las producciones independientes, aunque todavía falta para llegar a los porcentajes necesarios.

En relación con la transitoriedad de las cuotas, Alberto Oliart, presidente de la Fundación Procine, opinó que los diez próximos años deberían ser aprovechados para garantizar un volumen de inversión suficiente por parte de las televisiones públicas y privadas, en la producción de largometrajes de productores independientes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_