_
_
_
_
III CONFERENCIA SOBRE POBLACION Y DESARROLLO

Casi la mitad de los españoles no usa ningún método anticonceptivo eficaz

El 'coitus interruptus' sigue figurando entre los preferidos

La planificación familiar, que apareció en España a finales de los años setenta, ha conseguido reducir la tasa de fecundidad -nacimientos por mujer- de los españoles a 1,3 hijos por mujer, un índice inferior al de la mayoría de los países del entorno europeo, y de los más bajos del mundo. A pesar del aumento del nivel de educación y de información, casi la mitad de los españoles sigue sin usar ningún método eficaz que evite el embarazo.

Ricardo Usieto, sociólogo y director del Centro de Estudios Aplicados de Madrid, matiza que "no se puede comparar España con otros países de Europa". "Normalmente", explica, "la evolución demográfica empieza en el norte y avanza hacia el sur. Si se compara nuestro país con el norte de Europa, como mínimo hay que considerar cinco años de retraso".No es de extrañar que casi un 50% de la población española no utilice métodos anticonceptivos de probada validez, si se considera la escasa frecuencia con que los españoles acuden a revisiones médicas relacionadas con el sexo. Según un estudio realizado por el Centro de Estudios Socia les Aplicados, cerca de dos terceras partes de la población no las realiza nunca. Porcentaje que se eleva para los hombres hasta algo más del 80%.

Retirar y lavar

Los dos medios que todavía se utilizan más creyendo que tienen efectos contraceptivos son el coitus interruptus -o marcha atrás, que consiste en retirar el pene de la vagina antes de que se produzca la eyaculación- y los lavados vaginales.

"El nivel de información de la población es muy dispar; encuentras de todo. La gente de más de cuarenta años sigue utilizando la marcha atrás", afirma Cristina Urdaiz, ginecóloga del Centro de planificación familiar de Tetuán, en Madrid. Algo más del 13% de la población se inclina por este método ineficaz.

El 6% de las españolas recurre a lavarse la vagina tras realizar el acto sexual, de nula efectividad contra embarazos. "Hace poco nos llamó una señora para preguntarnos si había hecho bien lavándose con agua caliente, o si tenía que haberlo hecho con agua fría", comenta Urdaiz.

Aunque pueda parecerlo, Ricardo Usieto aclara que "no existe contradicción entre la baja tasa de fecundidad y el bajo uso de anticonceptivos ". Según su criterio, hay que considerar, "que los españoles realizan pocas prácticas sexuales".

De acuerdo con Usieto existen muchos factores sociales, como el paro, que inhiben a los españoles en la práctica de relaciones sexuales. Esto, unido a otros aspectos que inciden en el cambio de costumbres en nuestra sociedad, como el descenso de la nupcialidad o la incorpora ción de la mujer al mercado la boral, han afectado a la evolución de la natalidad, según el análisis de este sociólogo.

"La educación sexual en España es buena, aunque no llegue a todo el mundo. Se puede enseñar a la gente a procrear en el momento que quiera", afirma Usieto, al ser preguntado por la influencia del mayor uso de los anticonceptivos en la baja tasa de natalidad.

Incentivos a la natalidad

Cuando en El Cairo se están produciendo acalorados debates sobre la necesidad de poner freno a la explosión demográfica en el Tercer Mundo, Usieto reflexiona sobre lo que está pasando en España: "La tendencia a tener pocos hijos se podría invertir con unas medidas políticas que incentivaran la natalidad, como las que se han aplicado en otros países de Europa. De lo contrario, la tendencia es difícil que cambie. Incluso en España se mantiene la tasa actual de fecundidad, porque hay todavía un montón de embarazos no deseados entre adolescentes".

Los más y los menos usados

El método anticonceptivo preferido por los españoles, en casi un 40%, es el preservativo. En 1992 se consumieron en España 250 millones de condones. "Aunque los laboratorios dicen que su eficacia es de cerca del 80% o 90%, mi experiencia me dice que no puede ser superior al 75%", asegura Isabel Yagüe, socióloga y directora del centro de planificación familiar Femsana. "Todos los lunes tenemos unas cuantas llamadas de parejas a las que se les ha roto el preservativo el fin de semana. Muchos jóvenes han comenzado así a venir a nuestro centro. En cualquier caso, nosotros aconsejamos utilizarlo siempre con espermicidas para una mayor seguridad", añade Yagüe.Los métodos que mayor protección proporcionan -la píldora, el DIU (dispositivo intrauterino) y las esterilizaciones- son, junto con los llamados naturales -ogino, control de la temperatura o del moco cervical (poco seguros y no recomendables)- los menos usados por los españoles.

La píldora, cuya efectividad es superior al 90%, la utilizan algo más del 10% de las españolas en edad fértil. "La toman normalmente hasta que se hartan de depender de la pastilla. Tiene pocos efectos secundarios, menos de lo que la gente cree", afirma la doctora Cristina Urdaiz. "La gente cada vez es menos reacia a ponerse el DIU. Es muy cómodo, se coloca en unos minutos, se hacen revisiones cada seis meses y dura de dos a cuatro años", comenta Isabel Yagüe. Y Urdaiz añade: "A la gente que no tiene relaciones con parejas diferentes no les causa problemas".

Por otro lado, menos de un 2% de los españoles se decantan por la esterilización -ligadura de trompas para ellas y vasectomía para ellos- "Cada vez se hacen menos ligaduras y más vasectomías. Siempre en parejas estables, claro. Es una operación sencilla, que dura diez minutos y se hace con anestesia local", constata Yagüe.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_