_
_
_
_

EE UU ampliará la capacidad de la base de Guantánamo para acoger a 40.000 refugiados

La capacidad de la base de Guantánamo será ampliada para que puede acoger hasta 40.000 refugiados, mientras se concretan las negociaciones de realojo de cubanos y haitianos en 12 países del Caribe y Centroamérica. Washington despliega todas sus energías para afrontar la crisis de los refugiados, que por ahora no presenta signos de resolución. El martes se volvió a disparar el número de los rescatados en el estrecho de Florida: 3.253 personas, un nuevo récord. Desde el pasado viernes, alrededor de 10.000 cubanos han sido recogidos de las aguas. Ayer, el comandante Robert Kramek, del Servicio de Guardacostas, señaló que se había detectado hasta un centenar de balsas, más que ningún otro día.

Más información
Solana pide agilidad a Castro para afrontar la transición

Robert Kramek trató de desdramatizar la situación y señaló que el Servicio de Guardacostas y la Marina se están reforzando para no verse desbordados y que, por fortuna, el mar y el tiempo son excelentes.Después de haber comprobado, con las cifras en la mano, el fracaso de las medidas de disuasión y la incapacidad de frenar el flujo de balseros, el secretario de Defensa, William Perry; la responsable de Justicia, Janet Reno; y el subsecretario de Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Peter Tarnoff, anunciaron ayer las nuevas medidas para capear el temporal. La base de Guantánamo, que puede albergar ahora mismo a 23.000 refugiados, será capaz de acoger hasta 40.000 dentro de tres días, "y más todavía, si fuera necesario", señaló William Perry.

El pasado martes, más de 700 haitianos protagonizaron la primera protesta en Guantánamo por temor a que los refugiados cubanos fuesen objeto de un trato preferencial, informa Mauricio Vincent.

Peter Tarnoff, número tres del departamento de Estado, insistió en que los refugiados estarán en Guantánamo o en cualquiera de los 12 países de la zona con los que se negocia su acogida "por un periodo de tiempo indefinido".

Roberto Robaina, ministro cubano de Relaciones Exteriores, quien se encuentra en visita oficial en Santiago de Chile, declaró ayer está dispuesto a negociar con Washington en condiciones de igualdad. "Cuba manifiesta su disposición, no implora hablar con Estados Unidos", matizó Robaina, que aseguró que si se levantara el bloqueo, La Habana estaría dispuesta a eliminar las trabas para entrar o salir del país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Pero, en La Habana, tanto funcionarios cubanos, como el diario oficial Granma, como diplomáticos europeos que critican con dureza las últimas medidas adoptadas por Washington para presionar a Cuba coinciden en que es "casi imposible" que Estados Unidos se siente a negociar con las autoridades de La Habana y se llegue a una solución pactada que ponga fin a un bloqueo.

La tesis oficial en La Habana es la de resistencia. "Cuba no es Granada, ni es Haití", publicaba ayer el diario Granma, que reiteraba que en Cuba hay millones de armas y de personas capaces de luchar si se produce un conflicto bélico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_