_
_
_
_
Reportaje:

Viva Franco vivo

Vicente González Olaya

La memoria de Franco sigue viva en los pueblos de la región. Decenas de municipios mantienen plazas, calles, avenidas y monumentos relacionados con el régimen franquista o con los vencedores de la guerra civil. En Griñón (3.030 habitantes), un monumento de casi 10 metros de altura, dedicado a los caídos "por Dios y por España", preside la plaza Mayor. A pocos kilómetros de este pueblo, Julio Pacheco, del PP, alcalde de Humanes de Madrid (8.650 habitantes), se negaba hace pocas semanas a dar el nombre de una calle a Antonio Machado, mientras que la principal vía urbana del municipio se sigue llamando del Generalísimo. "Es que preferimos invertir el dinero en otras necesidades", manifiestan a coro la mayoría de los alcaldes.

El Valle de los Caídos no es el único gran monumento que existe en la región dedicado a un solo bando de la guerra civil. En Griñón, por ejemplo, un enorme templete honra sólo la memoria de los fallecidos en el bando franquista. Además, en este municipio la nomenclatura de las calles parece haberse detenido hace algunos decenios. En su callejero se entremezclan la calle del Príncipe Juan Carlos, la plaza del General Franco o la calle Alcázar de Toledo. Sin embargo, no existe ninguna calle dedicada a la Constitución.

El teniente de alcalde, Miguel Ángel Ruiz Rosado, independiente, explica las razones: "Tras la guerra civil, el bando vencedor cambió de nombre a muchas calles. La mayor parte conserva aún nombres relacionados con aquella época. De todas formas, cuando finalicemos el nuevo callejero introduciremos una nueva nomenclatura o recuperaremos parte de la tradicional". En cuanto al monumento, Ruiz Rosado adelanta que será trasladado al cementerio municipal.

Un águila en Brunete

La plaza Mayor de Brunete (2.740 habitantes), lugar presidido por el Ayuntamiento, está decorada con un escudo inconstitucional de piedra, de casi dos metros de altura, y dos enormes placas. En una de ellas se lee: "Esta plaza perpetúa la gran victoria de la Batalla de Brunete en nuestra gloriosa cruzada de liberación". En la otra placa se lee: "El 18 de julio de 1946, X aniversario del Glorioso Alzamiento Nacional, Francisco Franco, Jefe de Estado y Generalísimo de todos los Ejércitos inauguró esta plaza Mayor construida por la Dirección General de Regiones Devastadas". Fuentes municipales confirman que el Ayuntamiento (del PP) no tiene ninguna intención de cambiar o eliminar las citadas placas o el escudo del águila. "La Alcaldía prefiere emplear el dinero en otras necesidades más urgentes para la población", añaden.Brunete, reconstruido por el régimen del general Franco, ha bautizado a su colegio municipal con el nombre de Batalla de Brunete [cruento enfrentamiento a las puertas de Madrid]. "Hace un año se planteó cambiar el nombre del colegio, pero se desestimó porque no hacía referencia a ninguno de los bandos", añaden las fuentes consultadas.

Por su parte, en la Dirección General del Patrimonio de la Comunidad no tienen catalogados los monumentos franquistas. "Porque se trata sobre todo de placas y cruces sin ningún valor histórico", aclara Cristóbal Vallhonrat, subdirector de este organismo, "no obstante, desde esta institución jamás permitiríamos que se produjera ningún daño contra estas construcciones franquistas", dice Vallhonrat.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La dirección destaca como grandes construcciones del franquismo el Valle de los Caídos, la entrada a Madrid por la N-VI (Arco del Triunfo, Cuartel General del Aire y la Junta de Moncloa). "Algunas cosas merecen ser destacadas. La plaza Mayor de Brunete es un buen ejemplo de la integración del patrimonio tradicional con la arquitectura que en aquellos años se hacía".

Pero no sólo existen monumentos franquistas sino también árboles adictos. El concejal de Obras y Medio Ambiente de Fuenlabrada (155.170 habitantes), José Santiago Sánchez, del PSOE, se niega a regar el único árbol que rodea la cruz a los caídos en su municipio. "El monumento está dedicado sólo a una parte de las personas muertas en la guerra y, además, el jardincillo que lo rodea pertenece a la iglesia de San Esteban, no al Ayuntamiento". Este concejal recuerda que cada 20 de noviembre [fecha del fallecimiento del general] grupos de falangistas y nostálgicos se reúnen para cantar el Cara al Sol.

En un reciente pleno, la oposición (los concejales del PP) preguntó al edil por qué no se regaba este jardín. "Se preocupan por este árbol y no por los más de 6.000 que este Ayuntamiento planta cada año", mantiene el concejal. "Si ese terreno vuelve a manos del Ayuntamiento, cambiaremos la placa que tiene por otra que diga: Monumento a todos los caídos en la guerra civil." El edil termina: "Y, además, regaremos el árbol".

Algete (11.460 habitantes) está dividido por una calle llamada José Antonio. Juan Antonio Gómez; Marcos, del PP, primer, teniente de alcalde, afirma: "Son nombres de toda la vida. No pensamos cambiarlos porque ese dinero puede ser usado en cosas más importantes".

Una calle sin nombre

También existen alcaldes que hacen juegos malabares para no incluir en su callejero al bando republicano. En Humanes de Madrid (8.000 habitantes), el mes pasado, el pleno debatió qué nombre dar a una nueva calle. El alcalde, Julio Pacheco, del PP, proponía el de América. La oposición (PSOE, IU y CDS) prefería el de Antonio Machado. Pacheco retiró del orden del día ese punto porque no tenía mayoría. La calle no se llama de ninguna manera. Francisco Quijorna, de IU, aseguró: "La tozudez del alcalde ha conseguido que contemos con la primera calle sin nombre de la Comunidad". Aquí, la plaza consistorial se llama del Generalísimo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente González Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_