_
_
_
_

El Banco de España estimula la economía bajando el precio del dinero hasta el 7,5%

La economía española ha recibido un nuevo estímulo, para consolidar su recuperación. El Banco de España decidió ayer seguir animando a los inversores con otra rebaja del precio del dinero. El tipo oficial bajó 0,25% y quedó en 7,5%. Se trata de la quinta rebaja en lo que va de año, por un importe total de 1,5 puntos, y supone que el dinero que presta el Banco de España alas entidades financieras está ahora a mitad de precio que hace tres años y medio. Inmediatamente, numerosos bancos acordaron rebajar también en 0,25 puntos los tipos de sus créditos preferenciales.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, calificó ayer de "muy positiva" la rebaja del precio oficial del dinero. Para Pujol, que hizo estas declaraciones a Catalunya Radio, el abaratamiento del precio del dinero es una medida "valiente, porque se produce en un momento un poco agitado y delicado en la política y en la imagen española ante el mundo".La mayoría de analistas recibieron el recorte de tipos como una buena noticia y algunos consideran que todavía hay margen para seguir bajando a lo largo del año. La Bolsa reaccionó favorablemente con una subida de 1,87 puntos (0,57%), mientras que el mercado de deuda permaneció invariable.

Mercado de deuda

El precio de las obligaciones a 10 años se situó ayer al 9,53%. Ello supone una ligera reducción con respecto a los bonos alemanes que ayer cotizaron a 6,58. La diferencia de rentabilidades entre bonos alemanes y españoles se ha reducido desde los más de tres puntos de los días anteriores a 2,95. Los bonos a cinco años cerraron 8,92% y las obligaciones a 15 años al 9,70%.

La medida adoptada ayer por las autoridades españolas ha sido consecuencia de la rebaja de medio punto del Bundesbank adoptada el pasado jueves. El Banco de España sigue decidido a seguir por la senda marcada el banco central alemán, aunque el recorte de ayer fue menos intenso debido a la inestabilidad política creada por los casos de corrupción.

Para Jorge Hay, director del Servicio de Estudios del Banco Central Hispano, "el Banco de España está siguiendo una política implícita de tipo de cambio de 82 pesetas por marco y dentro de esta política seguirá bajando los tipos en la medida de lo posible". En su opinión, la razón por la que esta vez ha bajado poco tiene que ver con la inflación que se modera menos que en el resto de países europeos.

Según Henrik Lumholdt, analista de FG, "la rebaja es consecuencia del recorte adoptado por el Bundesbank y del dato de inflación de abril que ha sido bastante decente. Nosotros creemos que los tipos a corto plazo seguirán bajando siguiendo las pautas del Bundesbank". Añadió que el nivel del 9,5% de los tipos a largo plazo es exagerado y consideró probable que bajen en los próximos meses.

Sin embargo, para Juan Iranzo, director de estudios del Instituto de Estudios Económicos, "la inflación no es buena por lo que no hay margen para una mayor bajada de tipos". En su opinión, "en este momento de la economía española los tipos de interés han tocado suelo y no pueden seguir bajando".

Crédito a familias

El Banco de España informó ayer que el crédito otorgado por el sistema financiero a empresas y familias creció el 2,7% durante el mes de abril. En el mismo mes, los activos líquidos en manos del público crecieron el 3,3%. La tasa acumulada sobre diciembre es sólo del 1%, por debajo del límite inferior de la banda referencia para 1994, establecida entre el 3% y el 7%.

Por su parte, el crédito interno a las Administraciones Públicas experimentó en abril, un crecimiento del 30% en tasa intermensual anualizada -del 9%, en cambio, si se tiene en cuenta la financiación obtenida mediante la colocación de deuda a medio y largo plazo y los créditos directos en moneda extranjera-, lo que refleja el cambio en el esquema de financiación del Tesoro que se ha producido ante la inestabilidad de los mercados de deuda pública. El crecimiento de la financiación de las Administraciones Públicas, según esta medida amplia, se sitúa en el 17,5% en los cuatro meses transcurridos del año.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_