_
_
_
_

Croatas y musulmanes cambian las armas por la mesa de negociaciones

A las doce de la mañana de ayer, hora en la que entró en vigor el alto el fuego firmado el miércoles por los jefes militares croata y musulmán, se escucharon disparos aislados en algunas zonas de Vitez, uno de los frentes más activos. En Maglaj, un nuevo bombardeo causó la muerte de un civil y heridas a otros tres. El portavoz de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (Unprofor), Bill Aikman, aseguró desde Sarajevo que la situación era de "relativa calma".

Más información
LOS 'OJOS' DE LA OTAN VIGILAN LA PAZ DE SARAJEVO.
Los "muros" de Sarajevo

La situación de Bosnia central 3 Herzegovina, donde se enfrentar croatas y musulmanes, no es la de Sarajevo. La escasez de cascos azules convierte en difícil cualquier misión de vigilancia o de interposición. Ayer, el Parlamento ruso aprobó el envío de 300 paracaidistas adicionales en respuesta a una petición de la ONU, pero esa fuerza será estacionada en el área de Sarajevo.Fuentes de Unprofor mostraban ayer sus dudas sobre el éxito del acuerdo firmado el miércoles, mientras el presidente de Bosnia. el musulmán Alia Izetbegovic. pedía al Consejo de Seguridad de la ONU que salve a la ciudad de Maglaj, bombardeada en los últimos días por los serbios.

En Mostar, una de las ciudades más castigadas por la guerra, había tranquilidad una hora después de la entrada en vigor del alto el fuego. Seis patrullas de cascos azules españoles, con 20 blindados y 170 hombres, se desplegaron ayer en ambos lados de la ciudad.

Ayer mismo, el batallón español se integró en una brigada de la ONU, denominada Suroeste, cuyo mando corresponderá, durante seis meses, a un general británico. El coronel español Íñigo Pérez Navarro será el jefe del Estado Mayor de la brigada, compuesta también por cascos azules malaisios y canadienses.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Washington, anfitrión

En el frente diplomático, Estados Unidos se prepara para servir este fin de semana de anfitrión activo a un importante encuentro entre el ministro de Exteriores de Croacia, Mate Granic, el líder de los croatas bosnios, Kresmir Zubak, y el primer ministro bosnio, Haris Silajdzic. En la reunión no sólo se tratará sobre el modo de detener la guerra entre croatas y musulmanes, que dura desde abril de 1993, sino de las posibles vías de futura cooperación política, incluida la de una confederación.

Como gesto de buena voluntad, croatas y musulmanes acordaron tras una reunión en el cuartel de la Agrupación Madrid, el intercambio en los próximos días de 1.000 prisioneros.

En el otro frente diplomático, el de Macedonia, el enfrentamiento verbal de Grecia con el resto de la Unión Europea, va en aumento. El primer ministro griego, Andreas Papandreu, envió ayer una carta al presidente de la Comisión, Jacques Delors, en la que rechaza que el embargo decretado por su Gobierno contra la ex república yugoslava de Macedonia sea ilegal o viole norma alguna de la política comercial común. Atenas asegura que se trata de un movimiento político para convencer a Skopie [como se conoce en Grecia a la república ex yugoslava de Macedonia] de la necesidad de ceder en la insistencia de usar símbolos nacionales griegos e incitar a la propaganda hostil. "Estas medidas [el embargo] serán levantadas cuando Skopie de señales de buena voluntad y ponga fin a su intransigencia", aseguró el portavoz de Papandreu, Evangelos Venizelos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_