_
_
_
_

Los ladrones dejan al Ateneo sin una obra de Rivera, un busto de bronce y libros del XIX

La dirección reconoce que carece de medios para evitar nuevos hurtos

Vicente G. Olaya

El presidente mexicano Miguel De la Madrid lo regaló en 1985, y alguien de Madrid se lo llevó a finales de 1993. El busto del intelectual mexicano Alfonso Reyes, un valioso cuadro, del artista Manuel Rivera y 100 líbros decimonónicos han sido robados de las dependencias del Ateneo en los últimos meses. José Prat, presidente de esta institución privada, ha denunciado el múltiple robo ante la policía. La dirección reconoce carecer de medios de seguridad para evitar nuevos hurtos. Este escándalo, azuzará los enfrentamientos que mantienen los socios del ateneo ante las próximas elecciones.

Los trabajos de ampliación en los sótanos del edificio y el obligatorio cambio de ubicación de las obras de arte afectadas por las obras facilitaron la labor de los ladrones. César Navarro, presidente entre los años 1984 y 1987, califica la desaparición de estas obras de arte como un "escándalo internacional".La Comunidad de Madrid ha aportado 25 millones de pesetas para subvencionar las obras que se ejecutan desde hace tres años en los sótanos. Toda la planta baja del edificio ha sido vaciada para crear dos depósitos de unos 350 metros cuadrados cada uno, en los que se almacenarán unos 200.000 volúmenes.

En agosto de 1985, el entonces presidente de México, Miguel De la Madrid, clausuró en esta institución las conferencias dedicadas al fallecido intelectual mexicano Alfonso Reyes (1889-1959). El presidente mexicano regaló, en agradecimiento por el ciclo, un busto de bronce del pensador; y concedió al presidente del Ateneo, César Navarro, la más alta condecoración del país, el Águila Azteca. Por parte española, se dio al acto gran transcendencia. En representación del Gobierno asistió a los actos el entonces vicepresidente, Alfonso Guerra.

La ceremonia de entrega del busto fue transmitida por varias cadenas de televisión mexicana y de EE UU y los principales medios de comunicación españoles se hicieron eco del homenaje. El busto fue colocado en uno de los mejores salones, la denominada sala de la Cacharrerría. Además se eligió uno de sus rincones más significativos como emplazamiento, el que Miguel de Unamuno utilizaba en sus tertulias.

"El entusiasmo en México era enorme. Hablé para varias televisiones, radios y periódicos aztecas", recuerda César Navarro. "En México, Alfonso Reyes está considerado uno de sus principales intelectuales", añade. "El robo de su busto se va a convertir allí en un escándalo".

Alfonso Reyes ayudó a muchos de los españoles que se ex¡liaron en México tras la guerra civil. Diplomático y catedrático de Lengua y Literatura Española, influyó decisivamente en el entonces presidente Lázaro Cárdenas para que auxiliase a los refugiados. "Gracias a él, muchos españoles no cayeron en la miseria y pudieron vivir dignamente en aquel país hasta el final de sus días", afirma Navarro. Según la enciclopedia Larousse, Alfonso Reyes fue "el principal animador de la investigación literaria mexicana y uno de los mejores críticos en lengua castellana".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

César Navarro considera que "el busto, aunque está valorado sólo en medio millón de pesetas, tiene, sin embargo, un valor sentimental y cultural incalculable".

Pero éste no ha sido el único robo cometido en la institución cultural. También ha desaparecido el cuadro Composición, del académico Manuel Rivera, y un número indeterminado de libros del siglo XIX. La obra pictórica robada está valorada en tomo a los 15 millones de pesetas. El actual presidente del Ateneo, José Prat, reconoce las escasas medidas de seguridad del edificio: "Carecemos de fondos suficientes para aumentar la vigilancia. Es una cuestión económica". El Ministerio de Cultura concede al Ateneo una ayuda anual para actividades culturales de 50 millones de pesetas. La subvención que el Ayuntamiento concedía a esta institución -33 millones anuales- fue suspendida anteayer en el pleno que debatió los presupuestos de 1994. El motivo de la anulación, que sólo fue aprobada por el Partido Popular, no fue otro que el ahorro.

Tras la pista

El presidente del Ateneo reconoce que un número indeterminado de libros (posiblemente en torno a cien) fueron robados durante los últimos años de la biblioteca de la institución. "Por el momento, sólo hemos podido recuperar diez que se habían puesto a la venta en una librería de Madrid. La policía está tras la pista del resto", añade el presidente. Los libros recuperados habían sido sometidos por los ladrones a un meticuloso proceso químico para borrar los sellos oficiales impresos en sus páginas.

Pese a que la dirección considera que los robos han cesado, en el centro de Madrid hace quince días todavía era posible encontrar documentos oficiales del Ateneo a la venta. Pío Moa, socio del Ateneo, afirma: "Paseando por la plaza Mayor descubrí un recibo del siglo pasado del Ateneo. Sin duda, procedía del expolio continuado a que se somete a esta institución y que nadie parece capaz de remediar".

"Sólo hice 10 cuadros así"

Manuel Rivera, de 66 años, está considerado por los expertos como uno de los principales maestros vivos de la pintura española. Sus cuadros alcanzan cotizaciones millonarias. Recientemente una de sus obras fue adquirida por 21 millones de pesetas en subasta.

Rivera, que nació en Granada en 1927 y que vive en Madrid desde el año 195 1, utilizó en sus primeros años los materiales pictóricos tradicionales, pero a finales de los años 50 cambió de técnica y comenzó a emplear como soporte para sus obras la tela metálica a finales de los años cincuenta. Las "vibraciones ópticas", como definen los expertos el contacto visual con su obra, le relacionan con el arte cinético y el lirismo.

Según Daniel Giralt-Miracle, director del Museu d'Art Contemporani de Barcelona, "Rivera es, sin duda, uno de los grandes pintores abstractos de todos los tiempos. Su pintura está a la altura de la de Antonio Saura o Manuel Millares. Es muy difícil poner precio a sus obras". El cuadro robado, Composición, pintado en 1957, corresponde a la época en que Rivera fundó el llamado grupo El Paso. "Por eso es prácticamente imposible valorar un cuadro pintado en esa decisiva etapa del artista", añade Giralt-Miracle.

El dolor del artista

La pintura robada estuvo expuesta en las bienales de Venecia y Sáo Paulo. El propio Rivera declaró ayer sentirse "muy dolido" con la desaparición. El artista recuerda: "Sólo creé 10 cuadros de esa serie, de los que tengo en mi poder únicamente dos. Me gustaría saber dónde se encuentra el resto".

Cuadros de Rivera se exponen en el Museo de Arte de la Villa de París, la Tate Gallery de Londres, el Guggenheim de Nueva York y la Fundación Juan March o el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros. Rivera ha intentado sin éxito descubrir el paradero de la obra robada. "Pero nadie ha sabido darme razón de ella, a pesar de que estuvo colgada en los principales despachos del Ateneo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_