_
_
_
_

El Ayuntamiento de Almeida no explica por qué tras el ‘caso Ayuso’ han desaparecido de una base pública todos los documentos urbanísticos

La herramienta de consulta Conex ha dejado de mostrar los PDF descargables, entre ellos los que fueron clave para que la oposición y la prensa detectaran los indicios de ilicitud en las obras de la vivienda donde reside la presidenta madrileña

Alberto González Amador, pareja de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en una imagen del 22 de mayo a su salida del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.Foto: RODRIGO JIMENEZ (EFE) | Vídeo: EPV

Conex, la base de datos urbanística que fue clave para destapar las obras sin autorización en el piso donde vive Isabel Díaz Ayuso, ha dejado de mostrar toneladas de información. Esta herramienta de consulta pública, que permite a cualquier ciudadano comprobar si en su edificio se cometen ilicitudes (por ejemplo si su vecino hace una reforma ilegal o si convive con una vivienda turística o un bar sin licencia), ya no permite acceder a los documentos descargables que acompañan a cada expediente. La situación se prolonga al menos desde el 27 de mayo y, desde esa semana, el Ayuntamiento no ha dado una explicación a este periódico. Un portavoz de la vicealcaldesa, Inmaculada Sanz, a quien corresponde la competencia de transparencia, se ha limitado a dar en tres momentos distintos respuestas del tipo: “sin noticias” y “saca [por publicar una información] lo que tengas que sacar”. Ni una palabra sobre si esta desaparición es temporal, debida a tareas de mantenimiento, o permanente.

Conex está en el origen de una cascada de informaciones negativas para la presidenta madrileña en los últimos tres meses. Poco después de que elDiario.es revelara el 13 de marzo que la pareja de Ayuso había comprado en julio de 2022 un piso en Chamberí tras cometer un presunto fraude fiscal, El Huff Post informó de que en Conex aparecían dos órdenes de paralización de una obra en ese inmueble, de noviembre y diciembre de ese año. Con base en esta información, la líder municipal de Más Madrid, Rita Maestre, presentó el 20 de marzo una denuncia por infracción urbanística. Tras esto, EL PAÍS reveló el 2 de abril que esa obra continuó después de esas dos órdenes y que tampoco aparecía permiso alguno en Sigsa (la base de datos que usan los funcionarios, más completa que Conex). La denuncia que presentó Más Madrid derivó el 20 de mayo en la visita al piso de una inspectora municipal y el 27 de mayo el coordinador del distrito de Chamberí inició el proceso de sanción.

Almeida se ha visto en el centro de un huracán a consecuencia de esta polémica que afecta a su jefa en el PP de Madrid. Su administración ha recibido ataques por distintos bandos. Por un lado, la oposición de izquierdas ha acusado al Ayuntamiento de trato de favor; por otro, la pareja de Ayuso, el empresario Alberto González Amador, ha denunciado filtraciones indebidas.

Los primeros han criticado que el Ayuntamiento no inspeccionó el piso tras las órdenes de cese de 2022 y solo tomó esta medida después de que Más Madrid presentara su denuncia. Además, el PSOE ha denunciado que se les ha impedido su labor de control al recibir una copia del expediente llena de tachaduras y sin foliar.

Por su parte, Amador ha denunciado ante la Agencia de Protección de Datos que se han producido filtraciones indebidas a la oposición y a la prensa. Tras conocerse la semana pasada esta medida del empresario, el alcalde anunció que iba a investigar qué persona de su administración ha podido filtrar información.

Útil para los ciudadanos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Conex es una herramienta que permite al usuario encontrar los expedientes urbanísticos al introducir la dirección de un edificio. El buscador ofrece como resultados un histórico de expedientes para las viviendas y locales de esa finca, con el enunciado del tipo de dossier contenido, por ejemplo una solicitud de licencia de obras o de apertura de un negocio. Al clicar en cada resultado solían aparecer los documentos descargables.

Conex fue presentado por el Ayuntamiento en julio de 2020, en tiempos en que el alcalde José Luis Martínez Almeida aún gobernaba con Ciudadanos. En el acto aparecieron dos ediles de ese partido, la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el delegado de Urbanismo, Mariano Fuentes. Fue anunciado junto con un asistente virtual que permitía a los madrileños solicitar online la licencia necesaria para desarrollar actividades económicas o para ejecutar obras en su edificio, local o vivienda.

Mariano Fuentes, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, y Begoña Villacís, vicealcaldesa, el 8 de julio de 2020 durante la presentación en el Colegio de Arquitectos de Madrid de la base de datos urbanística Conex y de un asistente virtual para solicitar licencias.
Mariano Fuentes, concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, y Begoña Villacís, vicealcaldesa, el 8 de julio de 2020 durante la presentación en el Colegio de Arquitectos de Madrid de la base de datos urbanística Conex y de un asistente virtual para solicitar licencias.AYUNTAMIENTO DE MADRID

Estas herramientas eran descritas en una nota de prensa del Ayuntamiento como “unas medidas ampliamente demandadas por los profesionales, que supondrán una auténtica revolución en términos de eficacia y ahorro de tiempo”. En la presentación, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Fuentes dijo que ambas medidas suponían “un avance importantísimo”.

Conex es poco conocida por el público general, pero tiene utilidad para cualquier ciudadano que quiera adquirir un local o vivienda. Además, es usada por algunos colectivos como por ejemplo los profesionales dedicados a la rehabilitación y reformas, o también las asociaciones de vecinos. El Organillo, en el distrito de Chamberí, ha recurrido a esta base de datos en múltiples ocasiones para denunciar abusos en el entorno de la calle Ponzano, una calle residencial que se ha convertido en uno de los epicentros del ocio nocturno. Su presidenta, Pilar Rodríguez, cuenta que Conex les ha servido a la hora de poner denuncias.

“Como argumento de peso puedo aportar las resoluciones que muestran que el local debajo de mi casa tiene una licencia denegada”, explica Rodríguez. “Pero ahora no tenemos esa ayuda para hacer un control adecuado de las infracciones. Es una vergüenza pero esto ya nos ha pasado con otras bases de datos del Ayuntamiento como por ejemplo el censo de terrazas, que está desactualizado. Todo lo relacionado con la transparencia en este Ayuntamiento es un auténtico despropósito”.

¿Tiene más información? Escriba al autor a fpeinado@elpais.es o fernandopeinado@protonmail.com

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_