_
_
_
_

Los principales compromisos del semestre

Lluís Bassets

La estricta puesta en práctica del Tratado de Maastricht, que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993, coincidirá con los seis meses de presidencia griega, después de que la presidencia belga consiguiera despejar notablemente el camino en el último trimestre del año. Aunque el plan de trabajo griego es muy intenso, una parte muy importante de las nuevas actividades e instituciones no recaerán directamente sobre sus espaldas.La entrada en la segunda fase de la Unión Económica y Monetaria, por ejemplo, es cuestión casi exclusiva de los gobernadores de los bancos centrales, encabezados por el presidente del Instituto Monetario Europeo, Christophe Lamfalussy, que harán su primera comparecencia pública el 11 de enero en Francfort. La primera acción común de la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), centrada en la pacificación de Bosnia, será dirigida por el Consejo de Ministros de Exteriores, para evitar el protagonismo de la presidencia griega en una cuestión en la que Atenas está implicada.

El método habitual hubiera sido, en cambio, la utilización de la llamada troika comunitaria (los tres ministros de Exteriores de la presidencia actual, la saliente y la entrante). A pesar de las ayudas que está recibiendo Atenas para descargarla de tareas, estos son los compromisos que ha asumido el Gobierno de Papandreu:

Elecciones europeas

- Creación de un comité especial de los Doce y la Comisión, en el que estén representados los países candidatos a la Unión, para preparar la revisión del Tratado de Maastricht prevista para 1996.

- Preparación de las nuevas líneas directrices para la convergencia económica a aprobar en la cumbre de Corfú, después de la aprobación de los nuevos programas nacionales.

- Aprobación de un reglamento que permita crear comisiones de investigación del Parlamento Europeo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

- Campaña electoral para el Parlamento Europeo y nombramiento, en la cumbre de Corfú, del nuevo presidente de la Comisión que deberá tomar posesión en enero de 1995.

- Cumbre en Rodas de empresarios e inversores para promover las inversiones en Oriente Medio, con participación de todas las partes.

- Aprobación de la directiva que autoriza la creación de comités de empresas multinacionales.

- Aprobación de las redes transeuropeas (trenes, aeropuertos, puertos, energía, gas). Aprobación de préstamos de la Unión por 8.000 millones de ecus anuales para su financiación.

- Celebración del primer Consejo de Ministros del EEE (Espacio Económico Europeo).

- Entrada en la segunda fase de la UEM.

- Terminación de las negociaciones de ampliación con Austria, Finlandia, Suecia y Noruega el 1 de marzo de 1993.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_