_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Documental y ficción

Tomando como punto de partida el libro juvenil Sirga la leona, de René Guillot, el tercer filme de Patrick Grandperret, El niño león, narra una variante del tradicional mito de Tarzán, pero en tono de fábula, estilo documental y la ya habitual carga ecológica. En esta ocasión el protagonista es un niño africano educado entre sus padres y un grupo de leones, gracias a los que aprende los muchos trucos de la naturaleza, ésos que habitualmente nunca llega a conocer el hombre.El principal defecto de El niño león, más allá de la belleza de sus dos jovencísimos protagonistas, Mathurin Sinze y Sophie-Véronique Toué Tague y de sus imágenes, es la poca consistencia de su historia, su endeble, casi inexistente, estructura dramática. Sin olvidar la falta de confianza que demuestra Patrick Grandperret en sus imágenes, lo que le lleva a abusar sin necesidad de la voz de fondo que jalona la narración.

L'enfant lion

Director: Patrick Grandperret. Guionistas: Patrick Gandperret y Catherine Galode. Fotografia: Jean-Michel Humeau. Música: Salif Keita, Steve Hillage. Francia, 1993. Intérpretes: Mathurin Sinze, Souléyman Koly, Salif Keita, Sophie-Véronique Toué Taghe. Estreno en Madrid: Imperial, Albufera Multicines, Las Rozas Multicines, Alcalá Multicines, Minicines Goya.

En cualquier caso se trata de un producto realizado con gran cuidado y los medios necesarios, que además se sale de lo habitual. Representa una opción distinta y curiosa para el público infantil.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_