Fieles a su pareja y contentos con la familia
La seguridad ciudadana, vivienda, drogas y sida, principales preocupaciones de los jóvenes españoles
Los jóvenes españoles de los noventa están plenamente satisfechos con su familia y su salud, piensan que la fidelidad es garantía de que su pareja dure, asumen cada vez más la igualdad entre hombre y mujer, son menos prejuiciosos con algunas minorías, menos religiosos, se asocian poco y no les interesa mucho la política. Sufren el paro y gozan de poca autosuficiencia económica, y los accidentes de automóvil es su primera causa de muerte. Pese a todo, su optimismo no decae: cuatro de cada diez están encantados con su vida según el informe Juventud en España 1992, presentado ayer por Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales. Casi 10 millones de españoles, en concreto 9.621.228, tienen entre 15 y 29 años. Para el año 2005 serán sólo unos ocho millones.
Con o sin ingresos, el 75% de los jóvenes españoles vive en el hogar familiar, con sus padres y hermanos. Cuidados y protegidos, opinan rotundamente (92%) que la familia y la salud es lo más satisfactorio de sus vidas. También les gratifican sus relaciones sexuales y sus estudios. Lo insatisfactorio entra en el terreno laboral. Al igual que los mayores, los jóvenes sufren el problema del paro. El índice de desempleo en la juventud española es el más alto de los países de la Comunidad Europea: 32,1. Le siguen Italia, Grecia e Irlanda.
Entre nuestros jóvenes para dos, un 21,25% tarda un promedio de seis a 11 meses en encontrar trabajo y un 23,66% se pasa dos años sin conseguirlo. Uno de cada cuatro jóvenes buscando empleo lleva más de un año en esa situación, según se pone de relieve en la investigación patrocinada por el Instituto de la Juventud y centrada en esos casi diez millones de españoles y españolas jóvenes que suponen el 24,75% de la población total. Hace una década eran el 23% y en la próxima serán sólo el 19%.
Desigualdad social, seguridad ciudadana y vivienda son los temas que más preocupan a más del 75% de los encuestados. Los asuntos por los que muestran en general "preocupación intensa" son terrorismo, medio ambiente, paro, drogas y sida.
Son intransigentes ante el fraude fiscal, la drogadicción, la violencia física y conducir en estado ebrio. La prudencia parece llegarles con la treintena, pues una de cada tres muertes de jóvenes entre los 15 y los 29 años está causada por accidente de tráfico.Son tolerantes con la eutanasia, el aborto y la prostitución, y afirman que no les importa convivir cerca de homosexuales (lo dice un 70,6%), negros (un 86,7%) y mendigos (65,1 %). Pero les molestaría que sus vecinos fueran drogadictos, alcohólicos, prostitutas, personas con antecedentes penales, enfermos de sida y gitanos.
"Somos bastante iguales a los europeos y a los latinoamericanos, superiores a los norteafricanos e inferiores a los estadounidenses", resume su concepto de autoestima con respecto a jóvenes de otros países. Como un signo para superar inferioridades aparece su progresivo dominio del inglés (un 55,9%). Un 32,3% maneja la lengua de su comunidad y un 20% sólo habla castellano.
Son factores de éxito para los jóvenes españoles trabajar mucho y tener estudios, conocer gente importante, personalidad agradable, saber adaptarse a todo, tener suerte y pertenecer a una familia influyente. En cuanto a consumo, sus prioridades son: ropa y calzado, bares y restaurantes, discotecas, cine, teatro, discos, periódicos, tabaco, alcohol y deportes. Para las mujeres el ahorro también es una prioridad, junto a los libros y el transporte, pero todos, chicos y chicas, mantienen una conducta consumidora que no parece reñirse con la insolvencia económica.
Mientras que en 1988 el 26% de los jóvenes tenía autosufiencia económica, hoy sólo el 20,1 % de afirma vivir exclusivamente de sus ingresos. La mayoría de estos afortunados está entre los 26 y los 30 años. Un 39,4% vive exclusivamente del dinero que le dan en casa. Ha variado poco la situación desde 1985, cuando el porcentaje era 48,6%. Sin embargo, ha crecido el número de jóvenes que compagina ayuda familiar con ingresos propios: en 1988 era el 27,4% y ahora es el 40,6%.
Hay más mujeres jóvenes que hombres con estudios superiores (147,30% frente 114,60%). Sin embargo, persiste la desigualdad de oportunidades. A igual preparación, un 33,7% de los hombres jóvenes accede al empleo, frente a un 21,7% de mujeres.
La mayoría de los encuesta dos no comparte la idea de que en el trabajo "es mejor que sea un hombre el jefe" y tampoco creen que deba ser el hombre "responsable de decisiones familiares como la compra de una casa o de un coche". Esta actitud progresista no se reflejaba en en cuestas anteriores, en las que el 68% de los entrevistados asumían un total protagonismo masculino.
Salir con su gente es la actividad preferida del 80% de los jóvenes. Más amigos y menos televisión ocupan su ocio. No obstante, la televisión es el medio de comunicación en el que más confían, se guido de la radio y la prensa. Desconfianzas aparte, un 81,1% lee periódicos de forma habitual. Los diarios regionales son los que atraen más público (63,3%); le si gue EL PAÍS (23,4%), la prensa deportiva (14,8%), El Mundo y ABC (101/o ambos). Entre los 25 y los 29 años, son más deportivos los hombres: un 70%, frente al 39,1% de las mujeres. Entre éstas, el matrimonio es causa de su abandono de la práctica deportiva.
Más de la mitad de los entre vistados se confiesan "católico no practicante", pero entre los que dicen sí practicar, son mayo ría los que acuden a misa todos los domingos. Aunque las aso ciaciones juveniles han aumenta do en los últimos años, el nivel de afiliación es muy bajo, más que en la década anterior. Las mujeres son más proclives al asociacionismo.
Según el informe del Instituto de la Juventud, los españoles en tre 15 y 29 años "demuestran un grado de interés por la política incluso más bajo que el del con junto de la población". Esa pasividad se mantiene en la intención de voto. únicamente el ecologismo ha despertado mayor interés entre la población juvenil.
Ficha técnica
El Informe Juventud en España 1992 es el tercero de una serie de estudios que se inició en 1985 con motivo del Año Internacional de la Juventud, realizado por Manuel Navarro López y María José Mateo Rivas, de la Universidad Complutense de Madrid, bajo responsabilidad del Instituto de la Juventud.Universo: Jóvenes españoles de 15 a 29 años residentes en todo el territorio nacional.
Muestra: 5.000 entrevistas realizadas entre el 20 de mayo y el 25 de julio de 1992, con un refuerzo de otras 1.000 adicionales en la comunidad canaria.
Error muestral: Para el total muestral no segmentado, y sobre las 5.000 entrevistas básicas, el error máximo es de +/ 1,4%, con un nivel de confianza del 95,5.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.