_
_
_
_

Expuesta la "constante invención" de Klee

La colección del Museo Guggenheim presenta en Madrid todas las técnicas del artista

Un total de 57 obras del artista Paul Klee (Berna, 1879-Locarno, 1940), seleccionadas entre el centenar que tiene el Museo Guggenheim de Nueva York, forman la exposicion Paul Klee. Colección del Guggenheim Museum, inagurada ayer en la sala del Banco Bilbao Vizcaya (BBV) de Madrid (paseo de la Castellana, 81). La muestra permanecerá abierta hasta el 29 de enero y se trasladará a continuación a la sala de San Nicolás del BBV en Bilbao, en cuyaciudad no se presentó la de Picasso y la edad del hierro, procedente del Guggenheim y con el patrocinio del BBV. La muestra recoge todas las técnicas de Paul Klee y su "constante invención" según la comisaria, Carmen Giménez

Más información
Color y caligrafía de una música callada

.Desde los paisajes académicos, realizados en Berna a los 16 años, hasta Niño con juguetes, de 1940, el año de su muerte, la exposición de Paul Klee representa todas las técnicas y los pasos constantes entre la abstracción y la figuración. La comisaria, Carmen Giménez, conservadora de arte del siglo XX del Museo Guggenheim, destacó ayer en la presentación de la muestra la búsqueda del artista por un "constante renacer", alejado del concepto de obra maestra.

Carmen Giménez considera la exposición como una prolongación de las presentadas en el Museo Nacional -Reina Sofía, con las obras maestras del Guggenheim, y en el mismo BBV, con las acuarelas de Kandinsky, amigo de Klee y compañero en la Bauhaus. Comentó el diseño del montaje, con los primeros aguafuertes satíricos (1903-1905), y a partir de 1911, con su nueva sensibilidad hacia el color, que tres años más tarde será definitiva con su viaje a Túnez.

La muestra incorpora obras de las dos etapas de la Bauhaus, a partir de 1920, con la creación de "una intensidad y profundidad en sus campos de color" y la invención de transferir el dibujo sobre el óleo. A comienzos de los años treinta es profesor de Bellas Artes en la Academia de Düsseldorf hasta la llegada de los nazis, en que se traslada a Berna. Según la comisaria, en sus últimas obras hay "un gran sentimiento de vitalidad" pese a su grave enfermedad, con una constante obsesión por la libertad, el color y la espontaneidad.

También se refirió a su relación con España y sus artistas, con sus preferencias por El Greco, Velázquez, Goya y Zuloaga, de quien admiraba el tono y el color. La influencia de Picasso, a quien conoció en París, se puede rastrear en la energía, la fuerza y el sentido del humor de sus últimas obras, así como la relación con Joan Miró y su posterior influencia en los expresionistas abstractos y en artistas españoles como Tápies, Palazuelo, Guerrero y Mompó. "Klee ha sido un genio que ha podido abarcar un siglo con una obra intimista y antimonumental". El Museo Guggenheim tiene en su colección un centenar de obras de Klee, aunque en los últimos años ha llegado a vender 50 obras para recaudar fondos y adquirir obras importantes del propio Klee.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_