Obra del desasosiego
El Centro Gallego de Arte Contemporáneo, construido por el arquitecto portugués Álvaro Siza, abre sus puertas en vísperas electorales.
Álvaro Siza es un heterónimo de Fernando Pessoa. He tardado mucho tiempo en descubrirlo, pero, ahora que lo sé con certeza, me apresuro a ponerlo en conocimiento del lector. Los biógrafos del gran poeta portugués, que con tanta minuciosidad nos han dado noticia de Alberto Caeiro, Ricardo Reis o Álvaro de Campos, han omitido señalar la existencia de un heterónimo póstumo, el arquitecto Álvaro Siza, que abrió los ojos en Matosinhos, cerca de Oporto, en 1933, dos años antes de que Pessoa los cerrara definitivamente en Lisboa.A la luz de esta revelación podrán entenderse el comportamiento y las arquitecturas del individuo que atiende por Álvaro Siza, intérprete de un papel redactado hace tiempo por el ensimismado autor del Libro del desasosiego, y que en esta ocasión no eligió a Bernardo Soares como protagonista de su drama. La atribución a Pessoa del personaje Siza permite comprender la extrema fragmentación y fatiga de la obra arquitectónica, la preocupación obsesiva con el lenguaje, la sutileza impotente y la inquieta melancolía del creador heterónimo. El poeta de Lisboa, calígrafo de cafés, concibió sobre el velador un álter ego artístico, despojándolo de sus rasgos más reconocibles y oscureciendo su origen al abandonarlo entre las mesas de otro café en Oporto; un establecimiento, por cierto, donde todavía se le encuentra en ocasiones dibujando detalles de edificios y rodillas de muchachas.
El joven arquitecto secreto que construyó en su ciudad natal, frente al áspero Atlántico, el restaurante y la piscina de Leça de Palmeira -dos topografías líricas y herméticas, tradicionales y abstractas, apaisadas como el horizonte del océano y agitadas como la espuma y las rocas fragorosas de la costa- es hoy una figura internacional con obras en Berlín, La Haya o Barcelona, y que ha sido objeto ya, a sus 60 años, del mayor reconocimiento que podían otorgarle sus colegas: distinguido el año pasado con el Premio Pritzker, es el único arquitecto no español galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, y su Banco Borges e Irmao, en Vila do Conde, fue el primer edificio en recibir el premio europeo Mies van der Rohe.
Entre las obras más íntimas de Matosinhos y la visibilidad cosmopolita de la última década se extiende un itinerario de constructor sensible e intuitivo, jalonado por casas como la Beires, en Póvoa do Varzim -un prisma roto por una galería de vidrio, excavada por la explosión que altera las geometrías interiores- y pequeños bancos como el Pinto & Sotto Mayor, en Oliveira de Azeméis -una composición de volúmenes blancos y curvas lentas que combina el despojamiento del lenguaje con la complejidad escultórica de los interiores-, además del breve, intenso y decepcionante periodo de las experiencias de vivienda social en Oporto y Évora que siguieron a la revolución de los claveles de 1974.
Nuno Portas, un arquitecto que fue por entonces ministro comunista de Urbanismo, y que es todavía el mejor conocedor y crítico de la obra de Siza, no puede disimular su malestar ante la transformación de "un arquitecto de Oporto", la personalidad más fuerte de su generación, que aglutinó lo que todavía hoy conocemos como la Escuela de Oporto, en "un arquitecto del mundo", crecientemente separado de sus raíces locales e inserto en la polémica internacional. Es, dice, "la incomodidad del crítico ante uno de los más incómodos creadores de la arquitectura actual".
Esa formulación ambigua y amable oculta un reproche; pero es un reproche sin fundamento.
El Siza de las piscinas primeras y el que construye hoy en la fábrica Vitra junto a Frank Gehry, Zaha Hadid, Tadao Ando, Nicholas Grimshaw o Eva Jericna; el Siza topográfico y el mediático; el Siza arraigado en la cultura vernácula y el que alquila aviones para visitar sus obras, son todos el mismo personaje: un heterónimo de Pessoa que describe su actividad como "profesión poética", un creador introvertido y pesimista que construye lenguajes intransferibles, y un arquitecto manierista que trocea el idioma blanco y claro del racionalismo para articular frases inacabadas. "Pero todos fragmentos, fragmentos, fragmentos", como escribió de su trabajo el poeta de Lisboa.
Uno de los textos más breves recogidos en el Libro del desasosiego reza: "...el sagrado instinto de no tener teorías...". Álvaro Siza, como Bernardo Soares, posee ese instinto sagrado: "Me dicen... que carezco de estructura teórica y de método... Me muevo entre conflictos, compromisos, híbridos y transformaciones. Si mis obras no se han concluido, si se han interrumpido o sufrido cambios, nada de esto guarda relación con una teoría estética o con la creencia en la obra abierta, pero sí lo tiene, en cambio, con la imposibilidad enervante de acabarlas, con los obstáculos que soy incapaz de salvar". Acaso Siza, como Soares, haya escrito: "Lo que tengo sobre todo es cansancio, y ese desasosiego que es gemelo del cansancio".
El reconocimiento público no ha alterado la melancolía privada de Siza. Wittgenstein situaba en el dolor el origen de los lenguajes secretos, y es posible que algunos azares desdichados de la biografía del arquitecto hayan contribuido a profundizar el carácter autista de sus geometrías herméticas. En sus obras, el organicismo de Aalto y el neorracionalismo italiano, correspondientes a su etapa de formación, se mezclan inextricablemente con Le Corbusier y Wright, con Scharoun y Mendelsohn, con Oud y Van Doesburg para formar una combinación seca con un punto amargo, los cincuenta sin la alegría, fifties with angst.
Paradójicamente, la fama internacional de Siza arranca de una pintada que protestaba de la extrema frialdad de su arquitectura. Llamado a construir en Berlín por Hardt Waltherr Hämer, su bloque de viviendas de Schlesisches Tor vio las ventanas interminables e iguales coronadas por un rótulo espontáneo -Bonjour tristesse- y la fachada curva y blanca manchada por las bolsas de pintura de color arrojadas por los usuarios, que se quejaban así de la adusta monotonía cromática y formal del proyecto.
A principios de los ochenta, en Berlín rivalizaban dos oficinas urbanísticas ocupadas en organizar la Exposición Internacional de Arquitectura (IBA): la IBA nueva, dirigida por Josef Paul Kleihues, que repartió sus encargos entre el star system arquitectónico internacional; y la IBA vieja de Hämer, más izquierdista, centrada en la rehabilitación del barrio de Kreuzberg, habitado mayoritariamente por inmigrantes turcos, que fue la que invitó a Siza sobre la base de su experiencia con las brigadas de vivienda popular (SAAL) que se formaron en Portugal después del 25 de abril. Pues bien, el arquitecto experto en participación vecinal se vio criticado por los habitantes de la IBA vieja, y cortejado por la intelligentsia conservadora de la IBA nueva, que encontró en su atormentado moderno una fuente de fascinación literaria.
Hoy, Manuel Fraga saluda el Centro Gallego de Arte Contemporáneo como "un nuevo monumento para Galicia", y es poco lo que puede añadirse a su diagnóstico. Los volúmenes abstractos revestidos de granito se insertan con respeto en el tejido de la ciudad histórica, junto al convento de Santo Domingo de Bonaval y el futuro parque donde el mismo arquitecto está trabajando con sensibilidad minuciosa. Las dos piezas macladas que forman el museo se abren desde el vértice del vestíbulo, donde un acceso cubierto dialoga visualmente con las entradas del convento. La azotea para esculturas está resuelta con inesperada audacia pluviométrica, y el interior, con grandes luces estructurales y bandejas colgadas bajo los lucernarios para controlar la luz natural. Es un monumento fracturado e indeciso, pero un monumento al fin.
Como es habitual en estos casos, el edificio se inaugura en vísperas electorales sin que la institución que debe albergar dé señales de vida. La conmovedora exposición de Maruja Mallo que ha abierto sus salas no puede hacer olvidar que el Centro carece de proyecto, director o colecciones, por lo que parece abocado a seguir el modelo de apertura intermitente al que nos han acostumbrado el Reina Sofía o el Centro Atlántico de Arte Moderno. Los 7.000 metros cuadrados del edificio han costado 2.200 millones de pesetas, y el arquitecto ha lamentado no disponer de presupuesto para el mobiliario diseñado por él; tendrá ocasión de insistir la próxima vez que se inaugure.
En la Jalisia hiperestésica de estos comicios jacobeos, un ogro filantrópico y una infanta de España han recorrido sin gaiteiros las verbenas de una brujita anciana y peregrina. Bajo la lluvia oblicua de Santiago, la apertura de la última obra de Álvaro Siza ha sido digna de la musa exiliada del surrealismo, pero digna también de un heterónimo de Fernando Pessoa que ha construido sin saudade una versión desvalida y hermética del desasosiego atlántico.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.