_
_
_
_
EL FUTURO DE EUROPA

La Comunidad cambiará de nombre

La Comunidad Europea ahora se llamará también Unión Europea. Nadie estará obligado a abandonar la antigua denominación. La Comisión Europea ha asegurado que no piensan cambiar la cabecera de los papeles y documentos.Se creará el Instituto Monetario Europeo, cuya sede y presidente decidirá el Consejo Europeo el próximo día 29. Todo indica que la ciudad será Francfort o Bonn, pero nada se sabe del nombre del primer banquero de la CE.

Los Doce nombrarán a los representantes de regiones y ciudades para el Comité de Regiones, órgano consultivo que puede adquirir fuelle gracias a la sentencia de Karlsruhe.

La Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) puede tropezar con dificultades. La creación de la Organización Mundial de Comercio es una de las cuestiones que requiere a partir de ahora el dictamen conforme del Parlamento Europeo, cuyos poderes aumentan.

Más información
La CE convoca una cumbre extraordinaria el día 29 para preparar la entrada en vigor del tratado
El Constitucional alemán da vía libre a Maastricht

El Reino Unido no podrá seguir bloqueando la creación de comités de empresa europeos para las multinacionales. Maastricht instituye una Europa de lo social de once miembros. Su voto, el que impedía ayer mismo la aprobación de esta directiva, ya no es necesario. Los Once podrán legislar tranquilamente ellos solos sobre cuestiones laborales.

Desaparece el organismo llamado Cooperación Política Europea, formado por altos funcionarios de Asuntos Exteriores de los Doce en conexión constante. Se instala en su lugar la PESC (Política Exterior y de Seguridad Común), que tendrá uno de sus derivados en la Unión de Europa Occidental. Este viejo y obsoleto organismo será a partir del 1 de noviembre el brazo defensivo de la Unión Europea.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Se pone en marcha el tercer pilar de la Unión (la política judicial y de interior), hasta ahora objeto tan sólo de la cooperación intergubernamental, limitada en algunos casos a un grupo de países, como en el convenio de Schengen.

Los Doce decidirán los casos en que quieran tomar una acción común, principalmente en cuestiones de PESC y del tercer pilar (judicial e interior). Esto significará decidir por unanimidad el área de actuación (por ejemplo, Palestina o ex-Yugoslavia) para aplicar luego las decisiones por mayoría cualificada.

Se crea un Fondo de cohesión para España, Grecia, Irlanda y Portugal. Se establece la ciudadanía europea con posibilidad de votar en cualquier país en los comicios europeos. Habrá un Defensor del Pueblo.

La entrada en vigor de Maastricht permitirá la ampliación de la Comunidad con Austria, Finlandia, Suecia y Noruega.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_