_
_
_
_

Los españoles pagaran desde hoy 740 fármacos que dejan de subvencionarse

Muchos ciudadanos han hecho acopio de recetas durante la última semana

"Lo que es menester es que se tomen medidas antes de que no se pueda dar nada dentro de unos años" reflexionaba un fármacéutico madrileño en vísperas de la puesta en marcha del decreto de financiación selectiva de medicamentos. Hoy es el día. A partir de este domingo, la Seguridad Social dejará de subvencionar 740 especialidades farmacéuticas (1.171 presentaciones), destinadas a sindromes banales y con un precio medio de unas 400 pesetas. Sus detractores ven en la medida un primer aviso de recorte de prestaciones sociales; los que la apoyan, entre ellos muchas asociaciones de pensionistas, una consecuencia de la crisis económica, pero también una forma de educar a la población en el uso racional de los recursos públicos.

Más información
La reacción de los médicos
¿A quién temen?

En la lista de especialidades excluidas figuran complejos vitamíminos, antigripales, antidiarreicos, productos de higiene, antiestamínicos y digestivos. Entre las más conocidas y demandadas por la población general se encuentran el antiflatulento Aerored, los suplementos vitamínicos .Astenolyt, Becocyme o Protovit; el antiséptico Betadine; los jarabes para la tos Bisolvón, Codeisan y Fluidin Codeína, el antigripal Couldina; el antiestamínico Ornade y el digestivo Takacyma. Los médicos disponen ya de un folleto con esta información y también las farmacias que deberán exponerla al público.Como es habitual en las subidas de las gasolinas, hasta última hora miles de ciudadanos han hecho acopio de recetas y de los medicamentos que habitualmente toman antes de que dejen de obtenerlos a cargo de la Seguridad Social. "Hay quien ha conseguido de su médico varias recetas y piden los medicamentos de tres en tres", comenta Manuel Domínguez, farmacéutico y presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE).

"Como ciudadano entiendo que cuando hay una crisis económica que impide cubrir todas las necesidades sociales hay que restringir. Pero ¡ojo! Esto es el chocolate del loro. Es una forma de educar a la población y de priorizar recursos, pero no es la solución de los problemas de la sanidad", opina.

La Seguridad Social calcula un ahorro cercano a los 23.000 millones de pesetas con los medicamentos excluidos, que representaban hasta ahora algo más del 4% del gasto farmacéutico público. Pero no es tanto el ahorro como la desaceleración del gasto lo que pretenden las autoridades sanitarias. Si la previsión era un crecimiento del 16% el próximo año, la directora gene ral de Farmacia, Regina Revilla, espera que con la nueva medida se detenga en un 7%.

Automedicación

"Me imagino que la entrada en v , igor- no va a ser demasiado compleja. Yo no veo que puedan surgir conflictos grandes, porque hay que tener en cuenta, además, que- de los casi 800 medicamentos excluídos, sólo 80 son de prescripción. Se puede decir que la mayoría son de automedicacion afirma Regina Revilla. "Creo que tanto los médicos como los consumidores son conscientes de que esta medida era necesaria, y no veo por qué no vamos a tener en España la misma educación sanitaria que tienen los demás países europeos donde existen medidas similares".

El real decreto sobre financiación selectiva fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 22 de enero de 1993, y la orden ministerial que lo desarrolla y hoy entra en vigor, el 3 de abril de 1993. Su gestación ha durado casi 10 años, periodo en el que se ha aprobado la Ley del Medicamento.Además del establecimiento de listas de medicamentos fuera de la prestación pública, el decreto renueva la de aquellos que son de aportación reducida, destinados a enfermedades crónicas. El precio que se paga por ellos siempre ha sido el 10% del coste del producto; pero el tope máximo, que desde 1964 estaba fijado en 50 pesetas, pasa ahora a las 400 pesetas. Tampoco prevé Regina Revilla problemas con este grupo de consumidores. "Los pensionistas y los enfermos crónicos han sido los que más nos han apoyado, los más solidarios. Ellos no consumen los medicamentos por placer, sino por necesidad, y son absolutamente conscientes de que ésta es una manera de mantener este derecho".

Para Revilla, sin embargo, los aspectos más relevantes del decreto no son éstos, sino el que por primera vez en España se separa el registro de medicamentos de su inclusión en la financiación pública, que hasta ahora era automática. Sanidad valorará cada año los medicamentos que incluye entre sus prestaciones en función de su eficacia y precio. Este último aspecto preocupa especialmente a la industria farmacéutica.

La investigación

"Aunque nos parezca correcto que previamente a la inclusión de un nuevo medicamento se haga una evaluación del mismo, creemos, sin embargo, que se debe pactar un modus operandi con objeto de salvar, en beneficio de todos, la investigación farmacéutica", sugieren fuentes de Farmaindustria. "Con cualquier medida tomada por una comisión de forma administrativa, sin contraste con la clínica, se corre un grave riesgo de equivocación".

Según fuentes empresariales, 20 laboratorios se van a ver especialmente afectados por las listas negras de medicamentos, que pueden hacer bajar cifras de ventas entre un 15% y un 20%. "¿Que cómo afrontamos esta medida?: con responsabilidad, pero con sacrificio", se afirma desde Farmaindustria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_