Yeltsin quiere hacerse con todas las riendas del poder

El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, quiere hacerse con todas las riendas del poder en el Estado, incluido el nombramiento de las máximas autoridades judiciales, de acuerdo con un proyecto de Constitución cuyos principales puntos fueron divulgados ayer a menos de 48 horas de¡ referéndum que somete al líder ruso al voto de confianza de la población. El proyecto, difundido por la oficina de prensa del viceprimer jefe de Gobierno, Serguéi Shajrai, transformaría al Estado ruso en una república presidencialista, si entra en vigor, en un procedimiento no desvelado que dependerá de los resultados del plebiscito.
El borrador constitucional ha sido refundido a partir de varios proyectos ya existentes, y principalmente del proyecto de Shajrai y del antiguo jefe de la Comisión de Vigilancia Constitucional de la Unión Soviética, Serguéi Alexéiev, así como del alcalde de San Petesburgo, Anatoli Sobchak.En él se refleja la predilección de Borís Yeltsin por un régimen presidencialista fuerte en detrimento del proyecto, más moderado, de la Comisión Constitucional del Parlamento ruso, aprobado provisionalmente por el Congreso.
De acuerdo con los fragmentos publicados, el proyecto constitucional prevé que el presidente, la máxima autoridad del Estado, nombre directamente al jefe del Gobierno y al presidente del Banco de Rusia y presente estos nombramientos al Parlamento para su confirmación.
El presidente nombraría también a los ministros, tras recibir las propuestas del jefe del Gobierno y consultar con el Consejo de la Federación. Este organismo sería, junto con la Duma Estatal, una de las dos cámaras del nuevo Parlamento o Asamblea Federal.
La Asamblea Federal sería elegida para un periodo de cuatro años y sus cámaras tendrían funciones distintas. A la Duma Estatal, que representaría al territorio ruso con criterios demográficos, corresponderían las tareas propiamente legislativas. El Consejo Federal, que representaría a los sujetos de la Federación, podría influir en los nombramientos de cuadros en las altas instancias del Estado.
En marzo, la mayoría de las unidades administrativas de Rusia formaron un organismo de carácter consultivo al que dieron el nombre de Consejo Federal. La inspiración idelógica de este organismo está en la provincia de Niz1ini Nóvgorod, una de las abanderadas de la economía de mercado en Rusia.
De acuerdo con el proyecto, el presidente tendría derecho a destituir a los ministros, fijar las elecciones de la Asamblea Federal y disolver anticipadamente el Parlamento, en el caso de que éste no acepte las candidaturas propuestas por el presidente y si "la crisis de poder estatal no puede ser resuelta de acuerdo con los procedimientos previstos por la Constitución". Además, el presidente firmaría y daría a conocer las leyes tras su aprobación parlamentaria, una fórmula que parece indicar que el presidente tendría también el derecho de veto.
Fuerzas Armadas
El presidente nombraría y cesaría directamente a los altos cargos de las Fuerzas Armadas y tendría una influencia directa en la formación de los altos tribunales del Estado. De acuerdo con el proyecto, se rebajarían las competencias del Tribunal Constitucional, al aparecer con un nuevo organismo: la Alta Cámara Judicial, integrada por los dirigentes del Constitucional, el Tribunal Supremo y el Tribunal de Arbitraje. La Alta Cámara Judicial dictaminaría sobre el fundamento legal para cesar al presidente. Los fragmentos publicados no aclaran cuál sería el mecanismo para efectuar este cese.
Todas las instancias jurídicas tendrían un elevado nivel de dependencia del presidente, ya que sería éste quien propondría al Consejo de la Federación las candidaturas del Constitucional, del Tribunal de Arbitraje y de los miembros de la Alta Cámara Judicial y la del Fiscal General.
Según el consejero del presidente, Andranik Migranian, si el referéndum confirma la legitimidad del poder presidencial y la ilegitimidad del Congreso, al votar la confianza al primero y la reelección del segundo, el presidente puede presentar su proyecto de Constitución a un Congreso extraordinario.
Si el Congreso lo rechaza, Yeltsin podría aprobar la Constitución por decreto, lo que, según Migranián, no estaría de acuerdo con la "letra de la ley, pero sí con el "espíritu de la democracia". Si esto se produjera, y una parte de los diputados se soliviantaran, el presidente podría recurrir a los poderes fácticos, que tal vez se decidirían a actuar, amparados por los resultados del referéndum.
Unos cincuenta observadores dé organizaciones no-gubernamentales extranjeras seguirán el desarrollo del referéndum ruso, según anunció ayer el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Serguéi Iastrjembski. Además de estos observadores especiales, los diplomáticos extranjeros acreditados en Rusia seguirán también el proceso plebiscitario, según el portavoz.
Por otro lado, más de 10.000 manifestantes comunistas y nacionalistas enarbolando pancartas rojas y banderas se manifestaron ayer en las calles de Moscú contra Borís Yeltsin y sus reformas económicas. Las fuerzas de seguridad impidieron su acceso al Kremlin. No se produjeron incidentes graves.x
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
