_
_
_
_

Brittan intenta un nuevo aplazamiento de las sanciones comerciales contra los Doce

Lluís Bassets

El comisario europeo de Comercio Exterior, Leon Brittan, intentará obtener hoy un nuevo aplazamiento de las medidas de represalia comercial anunciadas por EE UU contra las empresas europeas que concurren a los mercados públicos federales norteamericanos. Los equipos de negociadores comunitarios y estadounidenses se reunirán hoy y mañana en Washington, encabezados respectivamente por Leon Brittan y por el representante comercial de Clinton, Mickey Kantor, para evitar la guerra comercial. Kantor ha exigido la retirada previa de una directiva comunitaria que da prioridad a las empresas europeas y ha reiterado que, en caso contrario, las sanciones entrarán en vigor mañana, martes.

Más información
Clinton, entre la guerra comercial y la negociación

La negociación entre Brittan y Kantor se desarrollará en un clima de ultimátum. El representante norteamericano exige la anulación del artículo 29 de la directiva europea sobre mercados públicos, que establece una preferencia del 3% en los precios de oferta para las empresas de la CE como gesto previo a cualquier negociación. Brittan asegura, en cambio, que la propia directiva establece la preferencia sólo para discriminar a los países que no mantienen acuerdos bilaterales de mutuas concesiones en mercados públicos, por lo que sirve precisamente para obtener la apertura de mercados.El comisario europeo dijo en su anterior encuentro con Kantor, en Bruselas hace tres semanas, que propondrá una derogación del artículo 29 para Estados Unidos en cuanto se haya alcanzado la apertura del mercado norteamericano a la CE. Brittan desmintió ante los ministros de Exteriores de la CES, el pasado 4 de abril, que tuviera intención de solicitar una derogación unilateral y sin contrapartidas como gesto de buena voluntad. Fuentes de la Comisión Europea expresaron el pasado viernes su preocupación ante la eventualidad de sanciones inmediatas y expresaron su confianza en la negociación.

Federales y subfederales

Las sanciones afectan a las empresas de transportes, agua, energía eléctrica y telecomunicaciones que actualmente acceden a los mercados públicos del Estado federal, en la práctica los únicos que se hallaban hasta ahora abiertos a los europeos, pues los subfederales (municipios, condados y estados) están sometidos a numerosas cláusulas de protección de las empresas norteamericanas.

Las pérdidas de las empresas europeas se han calculado entre 40 millones y 50 millones de dólares, que en principio no deberían afectar a España, pues cuenta precisamente con una derogación de la directiva sobre mercados públicos. Pero la importancia de esta segunda oleada de medidas de represalia, después de las dictadas contra los aceros europeos a principios de año, va más allá de las pérdidas económicas que producen, pues de ellas dependen las relaciones bilaterales CE-Estados Unidos y el futuro del comercio mundial, pendiente de la liberalización que debe producir la Ronda Uruguay.

Las medidas de represalia fueron decretadas como reacción a la creación del mercado único el 1 de enero de 1993, una de cuyas piezas es la directiva sobre mercados públicos. Debían entrar en vigor el pasado 22 de marzo, pero el presidente de la Comisión, Jacques Delors, consiguió el 20 de marzo un aplazamiento de 10 días tras sendas entrevistas en Washington con Clinton y con Kantor. La siguiente cita fue el 29 del mismo mes en Bruselas, donde el representante americano aceptó la discusión de un amplio paquete de medidas de apertura de mercados propuesta por Brittan, pero exigió la anulación de la directiva para el 20 de abril, es decir, mañana.

Brittan y Kantor mantienen también diferencias, que hoy intentarán limar, sobre las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT. Mientras que el negociador europeo considera que el borrador de conclusiones del actual director del GATT, Arthur Dunkel, es una base de trabajo válida, el representante norteamericano desea modificaciones muy sustanciales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Lluís Bassets
Escribe en EL PAÍS columnas y análisis sobre política, especialmente internacional. Ha escrito, entre otros, ‘El año de la Revolución' (Taurus), sobre las revueltas árabes, ‘La gran vergüenza. Ascenso y caída del mito de Jordi Pujol’ (Península) y un dietario pandémico y confinado con el título de ‘Les ciutats interiors’ (Galaxia Gutemberg).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_