_
_
_
_

Los expertos eligen técnicas menos agresivas para cuidar monumentos

Los I Encuentros Nacionales Eduardo Torroja sobre la Investigación Científica y el Patrimonio Arquitectónico, celebrados en León desde el pasado jueves hasta ayer, con la asistencia de 360 expertos, han unificado criterios en las técnicas actuales de diagnóstico de los males que padecen los monumentos. En general, se trata de problemas geriátricos que se pueden paliar en parte con líneas de trabajo menos agresivas que las utilizadas hasta hace pocos años, según pusieron de relieve directivos del Instituto Torroja, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).La termografía en el estudio de humedades, el láser y la auscultación son prácticas hoy comunes para detectar la causa del deterioro galopante de edificios que han sobrevivido siglos y que en los últimos años han contraído una enfermedad mortal.

A juicio de Marco Antonio Garcés, jefe del servicio de restauración de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, se desconocen aún muchos aspectos de la influencia que tiene en los monumentos la contaminación y otros condicionantes medioambientales. Para Antoni González, arquitecto jefe de la Diputación de Barcelona y autor de más de 50 obras de restauración monumental por encargo del Ministerio de Cultura, "se conoce bastante bien la fase del diagnóstico pero no las prescripciones". "Una vez que se han definido los problemas del monumento, falta salir con las recetas. Cuanto más avanza la investigación científica de análisis, las soluciones son más sencillas, más naturales, menos sofisticadas".

González y el arquitecto Víctor López Cotelo -autor de la restauración de la Casa de las Conchas de Salamanca- coinciden en que "se ha gastado mucho dinero en intervenciones inútilmente". Para ambos se trata de interpretar los problemas del monumento con sentido común. Después vendría su uso y la integración en la sociedad como un elemento más de ella, lo que denominan "poner en valor la pieza". Numerosos especialistas en restauración destacaron la importancia de la investigación científica rigurosa, "como medio, nunca como fin".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_