_
_
_
_

El descubridor de una vacuna contra la malaria anuncia resultados positivos

El colombiano Manuel Patarroyo, descubridor de un prototipo de vacuna contra la malaria, anunció ayer en Madrid la inmediata publicación de los resultados obtenidos con ella en poblaciones de cuatro países de América Latina. "La vacuna por sí sola no erradicará la malaria, pero los ensayos han dado resultados excelentes". La malaria constituye hoy un azote sanitario mundial que afecta a 150 millones de personas y causa dos millones de muertos al año, como se puso de relieve ayer en una reunión internacional sobre enfermedades tropicales organizada por la Fundación Ramón Areces.

La malaria es una enfermedad parasitaria, transmitida por las hembras del mosquito anofeles, que actualmente afecta gravemente a 103 países, aunque más del 80% de los casos y de las defunciones se producen en África. Hasta hace poco, las políticas internacionales de control de la enfermedad se dirigieron a combatir al agente transmisor. "Durante la conferencia celebrada el pasado octubre en Amsterdam [Holanda], se reconoció que intentar eliminar el vector fue una política simplista que no tuvo encuenta las condiciones económicas y sociales de los países afectados", dijo Peter de Raadt, director de control de enfermedades tropicales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las estrategias surgidas en esta conferencia internacional se dirigen, según De Raadt, al control de la enfermedad y mortalidad. Ello se hará con el diagnóstico precoz, la información periódica sobre las áreas más afectadas y la disminución de la exposición a picadura del mosquito transmisor, una acción que ya se realiza impregnando mosquiteros con insecticidas.

Pero simultáneamente se intenta encontrar una vacuna que consiga inmunizar a la población contra este parásito, como la desarrollada por Manuel Patarroyo, director del hospital San Juan de Dios de Bogotá (Colombia). Su trabajo está siendo muy discutido en la comunidad científica. "Ha sido más dificil convencer a los científicos que encontrar la vacuna", decía el investigador colombiano ayer.

Su prototipo de vacuna, la primera contra una enfermedad parasitaria, ha sido ensayado en cuatro poblaciones de diferentes características genéticas y raciales para comparar resultados. En Colombia se suministró a población negra; en Venezuela, a un grupo de raza blanca que allí se denominan catiros por su pelo rubio; en Brasil, a poblaciones marginales de origen portugués y en Ecuador, a poblaciones indígenas. "En breve publicaremos los resultados, que han sido muy buenos", dijo Patarroyo.

El investigador reconoció el problema que supone la gran variabilidad genética del parásito para el desarrollo de una vacuna eficaz. Sus resultados reflejan que algunos individuos vacuna dos no consiguieron inmunización, aunque tampoco sufrieron recaídas tras una primera infección de malaria. La misma vacuna se ensaya actualmente en Tanzania, con el apoyo de un grupo científico español de la Universidad de Granada y los laboratorios Llorente.

Según confirmó Tore Godal, director del programa de la OMS para la Investigación y Enseñanza sobre Enfermedades Tropicales (TRD), el prototipo desarrollado por Patarroyo también se ensayará en una zona de la frontera entre Camboya y Tailandia, donde la malaria se ha hecho resistente a todos los fármacos.Diagnóstico de tuberculosis

Patarroyo también se refirió al nuevo sistema de diagnóstico de la tuberculosis desarrollado por su equipo, cuya técnica permite identificar el bacilo responsable en algo menos de 24 horas, cuando hasta ahora se necesitaban varias semanas para hacerlo. Mediante ingeniería genética se identificaron hasta tres moléculas exclusivas del bacilo.

Sobre este hallazgo, los investigadores han desarrollado una prueba que utiliza la reacción en cadena de la polimerasa para multiplicar esas moléculas hasta una cantidad apreciable para el diagnóstico. La técnica, según Patarroyo, permite un diagnóstico con sólo dos bacilos, y no 10.000 como se necesitan en la actualidad. El médico colombiano aseguró que ya se está utilizando en la Universidad de Stanford (California) y que hay propósitos de hacerlo en el Instituto Pasteur de París y en el Hospital Clínico de Barcelona.

Tore Godal confirmó el rebrote de la tuberculosis asociada al sida. "Los enfermos de sida. responden igual que los que no lo son a los tratamientos contra, la tuberculosis. El problema es que tienen más recaídas. Se duda si sería conveniente tratar con quimioterapia preventiva de la tuberculosis a los enfermos de sida en África antes de contraer la infección", dijo.

La leishmaniasis, otra infección parasitaria que se creía erradicada en el sur de Europa, ha rebrotado con el sida. En España se han diagnosticado 100 casos en enfermos de sida, según se ha puesto de relieve en la reunión de la Fundación Ramón Areces.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_