_
_
_
_

La crisis venezolana obliga al presidente Pérez a suspender su viaje a Brasil

La generalización de la violencia estudiantil ha costado hasta ahora la vida a dos jóvenes en una semana y causado numerosos heridos, 10 de ellos periodistas y más de 20 policías, en los enfrentamientos ocurridos en las principales ciudades de Venezuela. Esta situación y la crisis política abierta en el país por la dimisión de dos ministros democristianos han forzado al presidente, Carlos Andrés Pérez, a renunciar a su viaje a Río de Janeiro para asisfir a la Cumbre de la Tierra. La situación se ha vuelto tan delicada para Pérez que algunos observadores políticos aseguran que el presidente podría acortar voluntariamente su mandato.

A raíz de la convulsión política provocada en Venezuela por el intento de golpe militar del pasado mes de febrero, el partido democristiano Copei decidió entrar en un Gobierno de unidad nacional con la socialdemócrata Acción Democrática del presidente Carlos Andrés Pérez. Pero la decisión de éste de participar en la -reunión de Río a pesar de la grave crisis económica y social del país llevó al Copei a retirar del Gobierno a sus dos ministros, el canciller Humberto Calderón y el ministro de Inversiones, Ignacio Moreno.

Las autoridades venezolanas no han podido frenar la ola de disturbios que durante 10 días consecutivos ha mantenido en vilo a las fuerzas policiales. Uno de los dos estudiantes muertos por un disparo en el cuello, José Gregorio Romero, de 16 años, resultó ser el hijo del jefe de prensa de Acción Democrática.

En ese recrudecimiento de la violencia, los periodistas no escapan a la acción policial. En las batallas campales ocurridas el jueves frente a los institutos de enseñanza media Pablo Acosta, Luis Razetti, El Pedagógico y la Escuela Técnica Industrial del centro de la capital fueron heridos periodistas de la televisión, la radio y prensa escrita, así como agentes policiales, profesores y alumnos.

Agitación social

También hubo enfrentamientos simultáneos en los centros estudiantiles de Puerto Cabello, Mérida, Valencia, Maracay, Ciudad Bolívar y Puerto la Cruz. Las acciones estudiantiles de protesta se están desarrollando, de forma sistemática y continua a nivel nacional. A estas protestas hay que sumar las que organizan sectores populares que por un motivo u otro, como la falta de agua, incrementan el clima de agitación social. Las octavillas instando a la población a saquear los comercios se encuentran a cada instante en las calles.Hasta Fedecámaras, la cúpula patronal, ha expresado en un documento público su angustia por la "persistente turbulencia e inestabilidad social".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los empresarios subrayaron con temor los síntomas de descomposición que vive el país. A ello se suma la actitud del escritor, Arturo Uslar Pietri, que reiteró la necesidad de que el presidente Carlos Andrés Pérez dimita para evitar un golpe de Estado y el caos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_