_
_
_
_
Entrevista:CRISIS EN LA C. E. I.

"Rusia ha superado el momento más peligroso"

El presidente de Rusia, Borís Yeltsin, declara en esta entrevista que su país ha conseguido superar ya los momentos más peligrosos vividos tras la descomposición de la Unión Soviética. El líder ruso anuncia un próximo cambio en la composición de su Gobierno y da un repaso a la situación económica. Los salarios de profesores, médicos y funcionarios rusos, dice, se situaron en marzo en 2.705 rublos mensuales (unas 3.000 pesetas), lo que supone un aumento de 13,6 veces en relación con los salarios del mismo mes en 1991. Yeltsin asegura también que la Comunidad de Estados Independientes (CEI) resistirá por ahora, a pesar de la crisis entre Rusia y Ucrania.

Borís Yeltsin recuerda que al comienzo de su campaña electoral presidencial declaró que la situación económica de Rusia se habría normalizado para finales de 1992. Dice que aún lo cree, aunque las reformas no acabarán en este año. "No obstante, creo que Rusia ha superado el momento más peligroso".Pregunta. ¿En cuánto han aumentado los salarios?

Respuesta. En general, el salario medio en enero era de 1.438 rublos; en febrero, 2.400 rublos; en marzo, 2.705 rublos [al tipo de cambio oficial, 1.000 rublos equivalen a 10 dólares]. Si comparamos el salario medio de marzo de 1991 con el de marzo de 1992, podemos ver que ha aumentado 13,6 veces. Pese a todo esto, la población es favorable a las reformas, no ha perdido la fe en ellas.

P. ¿Estamos hablando de los sueldos de profesores, médicos y funcionarios en general?

R. Exactamente. Profesores, médicos, policía, Ejército, comunicaciones, etcétera.

P. ¿Prevé usted una reforma del Gobierno? ¿Es verdad que YavIinski se convertirá en el próximo candidato para dirigir las reformas económicas?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. No es cierto lo de YavIinski. Creo que Gaidar es un auténtico descubrimiento. Su principal defecto es carecer de experiencia en el ámbito de la producción. Pero quizá la transparencia del experimento está garantizada por esa circunstancia. No obstante, habrá ciertos cambios en el Gobierno. Respecto a la jefatura del Gobierno, esperaré otro mes.

P. Un día del pasado mes de agosto subió usted a un tanque y llamó a llevar a cabo una huelga general. Entonces, en el Parlamento soviético, usted formaba parte de un grupo interregional que reivindicaba el derecho de los trabajadores a hacer huelga. ¿Qué piensa de las huelgas hoy día?

R. Recuerdo cuando fui a Kemerov, a finales de abril del pasado año. Los mineros estaban dispuestos a hacer huelga. Nos sentamos a negociar y organizamos una comisión. Era por la tarde. A la mañana siguiente me dijeron que no harían huelga. Creo que es posible llegar a un acuerdo. Incluso hoy día, como presidente, creo que un derecho es un derecho y que no se puede privar a las personas de sus derechos por la fuerza. La gente dice que la república presidencial es una dictadura y que Yeltsin está comenzando a prohibir las huelgas. Esto no es verdad.

P. Respecto a las relaciones con Ucrania a veces parece que la situación se vuelve tensa debido a las relaciones personales de usted con Kravchuk.

R. No es así. Nos reunimos y hablamos de modo bastante normal. Incluso aunque no seamos amigos, nos entendemos mutuamente. En la actualidad se están desarrollando algunos procesos muy complicados en Ucrania, y esto afecta de modo obvio al presidente. No encontrará usted a un solo presidente de las naciones de la CEI con quien tenga yo una mala relación.

P. Si Ucrania abandona la CEI, ¿qué futuro puede esperar esta Comunidad?

R. Creo que sería muy difícil para Ucrania existir sin Rusia.

P. ¿Pero cree que la CEI resistirá, al menos por ahora?

R. Sí, por ahora sí. El punto decisivo podría llegar cuando se implante su moneda. Y entonces se revelarán las dificultades. Hasta dónde Moldavia se ve afectada, hay algunos militares, sin duda, que apoyan a la República del Transdniéster dentro de la 14ª división, y que ya han comenzado a actuar en ese sentido, llevándose consigo vehículos y armas. El presidente Snegur dice que Rusia está interfiriendo en los asuntos internos de Moldavia. Pero no es así. A menudo me pregunto por qué Snegur no otorga a la República del Transdniéster su autonomía.

P. Señor Yeltsin, en Tashkent ha firmado usted el convenio de seguridad colectiva. ¿Cuáles serán las fronteras de Rusia?

R. Los Estados de Asia Central han simplificado los trámites para cruzar la frontera, por ejemplo, con Irán. Por otro lado, Rusia no tiene actualmente un convenio de fronteras con ellos. Esto significa que se puede entrar libremente en Rusia desde Irán, lo cual es inaceptable. Hay problemas de seguridad, y por ello se lo hemos advertido: o se encargan de proteger la antigua frontera y garantizar los procedimientos de control o impondremos una frontera estatal en todas las fronteras comunes entre nosotros mismos. Esto significaría que Rusia tendría su propia frontera estatal.

P. Pasemos a asuntos internacionales. ¿No parece que la política exterior de Rusia está vacía? ¿Es verdad que Rusia dice sí con demasiada frecuencia?

R. Bush y yo hemos propuesto una iniciativa para reducir el número de armas nucleares incluso más, según un acuerdo bilateral. Pero aún existen problemas. Por ejemplo, EE UU tiene más misiles situados en submarinos que nosotros, mientras que existe una igualdad en otros niveles. Estamos resolviendo dicha cuestión con los negociadores. Pero me gustaría saber cuándo hemos dicho sí y hemos dañado a Rusia de algún modo. ¿Qué entienden quienes dicen que hemos vendido nuestra riqueza nacional, la de Rusia? Se refieren al Fondo Monetario Internacional, a los 24.000 millones de dólares que nos otorgará ese organismo. Bien, hasta ahora no hemos recibido nada en absoluto, ni siquiera un céntimo. Es una posibilidad que tenemos, y en su momento decidiremos cómo utilizarlo sin dañar a Rusia.

P. ¿Es factible una alianza militar entre Rusia y Occidente?

R. Si nos referimos a la OTAN, creo que primero debemos llegar a una alianza política, similar a la de Francia. Esto sería la primera fase. Las raíces de Rusia están firmemente arraigadas en Europa. Debemos tender a la integración en las instituciones europeas: Consejo de Europa, CE, el bloque noratlántico...

P. ¿Tiene usted un acuerdo con Gorbachov para que no participe en política interior?

R. Sí, cuando hablé con él me prometió que actuaría así. Le prometí las garantías que pidió... Por ejemplo, solicitó su inmunidad. Respondí: "No tenemos una ley semejante". Aun así, resolví muchos problemas, y a cambio me prometió que no participaría en la política nacional. Pero su actividad actual me pone un poco en alerta.

P. ¿Qué hará usted si el Tribunal Constitucional deroga los decretos de usted que prohiben las actividades del PCUS?

R. No puedo permitir que suceda eso.

P. Existe el problema de las armas nucleares: en Rusia, en Kazajstán, en Ucrania y en Bielorrusia. ¿Existe algún compromiso para resolver ese problema?

R. Hay un acuerdo con Kazajstán. Durante siete años se atendrá al tratado para reducir el número de armas nucleares. Las restantes serán trasladadas a Rusia para su destrucción. Rusia quedará como el único Estado de la CEI con armas nucleares.

P. Respecto a las islas Kuriles, ¿sigue siendo válida la solución en cinco fases para la disputa entre Rusia y Japón?

R. Mantengo mi propuesta. Hablé con los militares durante mi visita a dichas islas. Ellos creen que éstas podrían ser desmilitarizadas en 10 años.

Esta entrevista ha sido realizada por G. Chiesa, V. Ronin, D. Muratov, J. Sorokin y F. Squillante, periodistas de Komsomolskaya Pravda y La Stampa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_