_
_
_
_

Muñoz Molina dice que la cultura española gira sobre la destrucción

El escritor habló ayer en Roma de su obra

"Siempre que salgo al extranjero intento situar la novela española contemporánea en su contexto. Por eso he hablado de las posibilidades que tiene un escritor español de inventarse una tradición a la que remitirse; de qué modelos o imágenes técnicas puede utilizar quien se pone a escribir en España a principios de los ochenta, habida cuenta de que la historia de nuestra cultura del siglo XX es la de una gran destrucción: la de durante y después de la guerra civil", dijo ayer en Roma Antonio Muñoz Molina.

Muñoz Molina intervino en la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, en un encuentro organizado con ocasión de la exposición Libros de España. En el acto, bajo el título Antonio Muñoz Molina: fábulas de identidad, habló también Elide Pitarello, catedrática de Literatura Española en Venecia, quien afirmó que el autor andaluz ha sido para ella "un descubrimiento casual y azaroso. Empecé por Beltenebros, libro que algunos no consideran central, y me llamó mucho la atención esa manera de recuperar mitos antiguos y modernos para construir una mitología personal" dijo la catedrática.Los referentes que el autor de El jinete polaco empleó ayer fueron calificados por él mismo como muy plurales. "Van desde Galdós, que no es un escritor muy leído en España", explicó, hasta Cervantes, Raimond Chandler o Giorgio Bassani".

Muñoz Molina, en su primer viaje a Italia por su oficio de novelista -aunque aquí están a punto de salir las traducciones de Beltenebros, editada por Einaudi, y El invierno en Lisboa, por Feltrinelli-, opina que los autores españoles contemporáneos no son suficientemente conocidos en el extranjero por la sencilla razón de que España tampoco lo es.

"España es un país", afirmó, "que en Italia y en cualquier otra parte ha tenido la desgracia, que en parte se ha buscado ella misma, de ser conocida por su desconocimiento, por una serie de lugares comunes bastante insultantes, que no tienen nada que ver con la realidad". "Ahora", siguió, "empieza a haber un cierto interés y regularidad en las publicaciones de libros españoles en el extranjero, como en Alemania, donde hay, por ejemplo, una presencia bastante notable; pero es un trabajo de mucho tiempo. Porque estamos empezando a vivir con normalidad en democracia, y, políticamente por lo menos, han desaparecido los terribles Pirineos".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_