_
_
_
_

Raymond Carr considera 'ridículo' el uso de los tópicos sobre España

Margot Molina

El historiador inglés Raymond Carr (Bath, 1919), autor de un buen número de libros sobre nuestro país -entre ellos, España 1808-1939-, está convencido de que es "ridículo insistir en los tópicos tradicionales que los románticos consideraron la esencia de España". Para Carr, que ha participado en un simposio que se clausuró ayer en Sevilla sobre la imagen de España en el extranjero, el país vive un proceso de modernización "impresionante".Sir Raymond Carr -autor de cinco libros sobre España, en dos de los cuales trata la Guerra Civil-, considera que la imagen del país está cambiando. "La Exposición Universal no es la celebración del pasado histórico, sino de una España nueva y modernizada". Según Carr, que tituló su ponencia La visión inglesa de España, actualmente sus compatriotas se han formado una idea de nuestro país similar a la que tuvieron en el siglo XVIII.

"Las reformas y la Ilustración hicieron que los ingleses del siglo XVIII contemplaran con optimismo a España. Es entonces cuando descubren al pueblo llano, gente honrada que tiene que soportar a pésimos gobernantes, y a la Iglesia en continua lucha contra las ideas de la Ilustración", explica el escritor, poseedor de la Gran Cruz de la Orden de Alfonso El Sabio por sus publicaciones.

Para Carr, convencido de que los mitos son siempre más poderosos que los hechos en la formación de la imagen de un país, el Romanticismo supuso un verdadero desastre para la visión de España en los países de su entorno. Los escritores ingleses, entre ellos Richard Ford, Gerald Brenan y George Orwell, forjaron una leyenda de España como país exótico, fuera de la realidad de Europa.

Orientalismo

"La palabra clave era oriental. Los románticos han exagerado el orientalismo de España y, al mismo tiempo, la han utilizado para criticar a la sociedad burguesa de Inglaterra, presentándola como cuna de la vitalidad frente a la falta de empuje que se achaca a los ingleses", dice Carr. Según el historiador existe un gran interés en Gran Bretaña por la historia de España, más que viceversa. En su opinión, este interés nació en la intelectualidad inglesa de la década de los treinta. "Cuando el fascismo se estaba adueñando de Europa", afirma, "la España republicana era la única que se alzó en su contra. Ésto le valió las simpatías de los intelectuales ingleses e hizo que escritores como García Lorca se convirtieran en verdaderos héroes para toda una generación".En cuanto a la actitud de los españoles con respecto a la unidad europea, Carr ha manifestado su sorpresa ante el optimismo con el que se trata el tema en nuestro país. " Los ingleses somos más pesimistas en este sentido".

Actualmente, Raymond Carr -profesor de Oxford que dice ser más campesino que historiador- está inmerso en la búsqueda de datos que le ayuden a relatar los años del franquismo para el que será su próximo libro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_